Enlaces para accesibilidad

Colombia desarticula red que tramitaba documentos falsos a migrantes de Venezuela y Dominicana


ARCHIVO - El jefe de policía de Colombia, general William Salamanca Ramírez, habla durante una ceremonia en la Academia de Policía de Bogotá, Colombia, el 20 de junio de 2023. La policía colombiana participó este jueves en operativos contra red de tráfico humano.
ARCHIVO - El jefe de policía de Colombia, general William Salamanca Ramírez, habla durante una ceremonia en la Academia de Policía de Bogotá, Colombia, el 20 de junio de 2023. La policía colombiana participó este jueves en operativos contra red de tráfico humano.

La fiscalía de Colombia desarticuló una red de supuesto tráfico humano que incluía a trabajadores del gobierno y que emitía de forma ilegal documentos colombianos a extranjeros para facilitarles el tránsito hacia México y Guatemala y encaminarlos a EEUU.

La fiscalía colombiana informó el jueves la captura de 31 personas que presuntamente integraban una red de tráfico de migrantes encargada de tramitar y suministrar documentos falsos a ciudadanos de República Dominicana y Venezuela, quienes con supuestas identidades colombianas emprendían su viaje a México o Guatemala para luego cruzar por tierra hacia Estados Unidos.

Entre los detenidos hay presuntos cabecillas, captadores de posibles clientes y servidores públicos de la Registraduría, la entidad estatal encargada de la identificación de los colombianos, y la cancillería, donde se expiden los pasaportes.

La red habría tramitado al menos 344 cédulas falsas a migrantes y 304 pasaportes que fueron cancelados tras la investigación. Obtener los documentos falsos habría costado a cada migrante entre 2.000 y 4.500 dólares, indicó el coronel Edwin Masleider Urrego, director de Investigación Criminal e Interpol de la Policía, en un comunicado.

Advierten sobre mafias de tráfico humano a través de las redes sociales
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:51 0:00

De acuerdo con la fiscalía, tres empleados y seis exempleados de la Registraduría habrían ubicado registros civiles de personas que no habían expedido sus cédulas para suplantarlas, mientras que tres funcionarios y cinco extrabajadores de la cancillería habrían formalizado los pasaportes falsos.

La investigación inició en 2021 y culminó con la captura de los presuntos miembros en Bogotá y los departamentos de Atlántico, Córdoba, Cesar, Sucre y La Guajira, al norte del país, y de Amazonas y Caquetá, al sur.

La fiscalía identificó al menos dos rutas irregulares que utilizaban los migrantes que obtenían los documentos falsos. Algunos viajaban a México o Guatemala para luego llegar por vía terrestre a Estados Unidos y otros iban a países de Europa para quedarse definitivamente o buscar una nueva manera de ingresar a Estados Unidos.

Un dominicano y una colombiana serían los cabecillas de la red. El hombre es buscado con notificación azul de Interpol en 196 países y la mujer fue capturada en la operación y señalada de dirigir a sus colaboradores, entre ellos a seis de sus familiares.

La fiscalía imputará a los capturados, de acuerdo con su rol, los delitos de tráfico de migrantes, falsedad ideológica en documento público, concierto para delinquir y enriquecimiento ilícito, por lo que se exponen a penas de entre 9 y 15 años de cárcel.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

Foro

Síganos en redes sociales

VOA por catálogo

XS
SM
MD
LG