Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

El incierto futuro de los parques nacionales en Venezuela


Título.
Venezuela: el incierto futuro de los parques nacionales
SLUG.
Crecen las actividades ilegales en espacios “protegidos”
Autor: Alvaro Algarra
Editor: Luis Alonso
FECHA: 31 de agosto de 2021
LUGAR: Caracas, Venezuela.
FUENTE DE VIDEO: Propio
REGIÓN DE INTERÉS: Venezuela
DURACIÓN: 1:30

INTRO.
En Venezuela hay 44 parques nacionales que equivalen al 21 % del
territorio de la nación Sudamericana. Sin embargo, expertos consultados
aseguran que la cantidad de puntos de extracción de minerales,
construcciones ilegales y deforestación indiscriminada en esos espacios
aumentó un 78% en dos años, afectando cerca de 1.200 kilómetros. Álvaro
Algarra de la Voz de América, nos amplía la información.

PKG
Los parques nacionales son áreas protegidas que tienen una
extraordinaria diversidad de ecosistemas y especies; resguardan cuencas
productoras de agua y son especialmente para el disfrute de los habitantes
del país. No obstante, durante los últimos años expertos vienen
denunciando que construcciones al margen de la ley y actividades ilícitas
están afectando severamente esos espacios en territorio venezolano.

((Sot Marlene Sifontes - Ambientalista 00:30-00:37))

“El sistema nacional de parques está viviendo uno de sus peores
momentos. Hay una total violación a lo que son los planes de reglamento y
uso, no hay respeto. Muestra de ello es lo que ocurre en el Parque
Nacional el Ávila o Waraira Repano, donde las autoridades han promovido
carreras de bicicletas. A eso hay que sumarle las construcciones ilegales
de mansiones, que se han hecho bajo la ilegalidad, violando el plan de
ordenamiento, violando una sentencia del Tribunal Supremo que prohíbe
nuevas construcciones”.






((BRIDGE Álvaro Algarra – Periodista Voz de América 00:40-00:46))

Para el ecologista José Matute, en los parques de la zona sur del país la
situación es incluso peor, con el agravante de ser una zona de extracción
de minerales de gran valor.

(( Sot José Matute – Ecologista 00:56-01:02))

“ El sur tiene el agravante de que por su condición minera tiene el
agravante de, vamos a decir -fácil- , entre comillas, también lo vemos
amenazado por falta de vigilancia y control, la vigilancia está debilitada.
Los guarda parques no cuentan con los equipos necesarios, muchas veces
son abandonados a su suerte, solitarios, sin ni siquiera un radio para hacer
una denuncia”.

Ante tal situación, el Ministerio Público acordó recientemente junto al
Ministerio para el Ecosocialismo y el Instituto Nacional de Parques, llevar a
cabo medidas ambientales y de prevención a fin de proteger áreas
vulnerables. Álvaro Algarra, Voz de América, Caracas.
XS
SM
MD
LG