Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

Brecha racial entre los niños en EE.UU.


Según el reporte los niños mexicanos y centroamericanos son los más afectados siendo los sudamericanos y cubanos los que obtuvieron un mejor puntaje.
Según el reporte los niños mexicanos y centroamericanos son los más afectados siendo los sudamericanos y cubanos los que obtuvieron un mejor puntaje.

Nuevo informe identifica a los hispanos en tercer lugar en cuanto a posibilidades para alcanzar el éxito, siendo los asiáticos y los blancos los que lideran la tabla.

Un nuevo estudio de la Fundación Annie E. Casey reveló que los niños hispanos, afroestadounidenses e indígenas son los que encuentran más obstáculos para alcanzar el éxito en diferentes aspectos de sus vidas en comparación con los asiáticos y los blancos.

Según el reporte, que toma como punto de referencia los datos del año 2012 y del censo, los hispanos ocupan el tercer lugar, siendo los asiáticos y los blancos los que lideran en la tabla de indicadores para medir el éxito desde el nacimiento del niño hasta la vida adulta.

El informe también encontró que entre los hispanos, los niños descendientes de mexicanos y centroamericanos enfrentan los mayores obstáculos; siendo los de ascendencia cubana y sudamericana quienes obtuvieron mejor puntuación.

De igual manera el estado con la mayor puntuación para los niños hispanos fue Alaska, con 573 (de un total de 1.000); el menor fue Alabama, con 331.

El reporte titulado "Race for Results" reveló que existe una enorme brecha entre los niños por su procedencia racial y hace un llamado a la acción a todo nivel para crear una sociedad con igual acceso a oportunidades para todos.

“Estas conclusiones son un llamado a la acción que requiere una atención seria y sostenida de los sectores privado, sin propósito de lucro, filantrópico y gubernamental para crear oportunidades equitativas para los niños de color", sostuvo el presidente de la fundación Casey, Patrick McCarthy.

Los factores que se evaluaron entre los niños fueron competencia en lectura y matemática, fecha de graduación de la secundaria, perspectivas de empleo, ingreso familiar, niveles de educación y niveles de pobreza en el vecindario.
XS
SM
MD
LG