Presidentes latinoamericanos piden recursos para recuperarse de la pandemia

El sector informal supera el 58% en América Latina. En la imagen aparece grupo de nicaragüenses en Managua sin empleo. (Foto VOA / Archivo)

Los presidentes de Colombia, Panamá y Argentina coinciden en que la región demanda más recursos para hacer frente a los retos de la pandemia de COVID-19. Los mandatarios cerraron la primera jornada de la 25 Conferencia anual del CAF.

La recuperación económica de América Latina y el Caribe por la crisis del COVID-19 impacta de manera desigual a la región y a sus pueblos. Las necesidades de recursos son cruciales, coincidieron los presidentes de Colombia, Argentina y Panamá en el cierre de la primera jornada de la Conferencia Anual CAF, en Washington, D.C.

El presidente de Colombia Iván Duque reconoció que las reformas fiscales son urgentes y que su administración ha logrado subir un 1% del Producto Interno Bruto (PIB) al ampliar la captación de impuestos con los que puede atender la emergencia y cubrir las redes de asistencia social.

En la misma línea el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, apostó por una política pública de “una buena estrategia de vacunación” para recuperar la economía, sin descuidar que la crisis sanitaria no ha sido superada, porque el virus sigue imparable en la región.

El presidente argentino, Alberto Fernández, reclamó que las finanzas públicas de los estados latinoamericanos siguen ahogadas por las abrumadas deudas ante organismos multilaterales, con lo que los recursos que podrían invertirse en los sectores estratégicos terminan en amortiguar deudas, el techo sigue creciendo ante la crisis.

“La deuda externa es una grave carga para la región latinoamericana (…) El 60% de los ingresos de exportaciones están destinados al pago de deuda”, acotó Fernández con lo que llama a un consenso regional para reorganizar la arquitectura financiera.

Antes que los presidentes hablaran, en otros bloques de la conferencia CAF expertos analizaron diferentes tópicos de la recuperación económica regional y el impacto de la pandemia: educación, estabilización de mercados entre otros temas fueron abordados.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Alicia Bárcena, trajo al debate datos contundentes para recalibrar cifras.

La experta dejó claro que las expectativas de crecimiento que ofrecen los países a partir de informes donde proyectan tasas de crecimiento superiores a las de 2020 para 2021 son “de rebote estadístico” y que no representan “un crecimiento genuino de la economía”.

También lea Banco Mundial prevé recuperación en Latinoamérica, pero aún insuficiente

Sobre todo alertó la experta que la región verá una contracción el año venidero, porque múltiples factores ralentizan sus matrices económicas que ya tenían serios retos desde antes de la pandemia y que en lugar de corregirse se han agudizado.

Para CEPAL es crítico que la informalidad haya crecido a un promedio de 58.7% en la región, cuatro puntos porcentuales más que en 2020, a tal punto que “la informalidad define a América Latina” donde 208 millones de personas están en pobreza, con decenas de millones más que en 2019. No se diga la extrema pobreza que también se ha agudizado.

Ante tales efectos los desafíos son colosales, y solo apuestas de futuro con correcciones rápidas sobre la marcha, pueden arrojar luces de esperanza, acotaron.

Educación rezagada

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estima que unos 3 millones de estudiantes de educación primaria en América Latina no volverán a la escuela sumándose a 10 millones que ya estaban fuera del sistema educativo antes de la pandemia.

A ello se suma la advertencia del Banco Mundial que prevé que unos 7.6 millones de estudiantes no alcanzarán “los niveles de aprendizaje básicos fundamentales esperados” y que se agregarán a los 35 millones de estudiantes que ya estaban rezagados en aprendizaje en la región.

También lea El Salvador: pandemia deja grandes estragos psicológicos en la niñez

“Un panorama educativo desolador, marcado por la incertidumbre, por pérdidas y retrocesos que no acabamos de dimensionar y que han puesto en relieve las enormes carencias y desigualdades que existen en nuestra región”, explicó Claudia Uribe, directora regional de UNESCO en uno de los foros.

Este desfase en educación también tendrá su impacto en la economía en los años venideros advirtieron los expertos.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones; o bien, síguenos en redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.