Lisandro Concatti es periodista argentino. Tiene experiencia en coberturas en Chile, Argentina y Brasil produciendo y reportando sobre política y asuntos sociales. Colabora con France 24 en Español.
Luis Abinader fue reelecto como presidente de República Dominicana, con más del 57 % de los votos, y reafirmó su compromiso de seguir aplicando sus políticas de cambio. El expresidente Leonel Fernández, salió en segundo lugar con casi el 30 % de los votos.
Casi 900,000 dominicanos votarán fuera del país en los comicios presidenciales del domingo en los locales habilitados en 35 naciones. Muchos salieron de República Dominicana tratando de dejar atrás años de agitación política y económica. Aquí les presentamos una radiografía de dos diásporas claves.
Los dominicanos acudieron a elegir al próximo presidente, vicepresidente y legisladores, en una elección marcada por la crisis en su vecino Haití y en la que el actual mandatario, Luis Abinader, corre como favorito.
República Dominicana celebra este domingo sus elecciones presidenciales, con temas como la migración y la crisis en Haití como protagonistas. Pero ¿qué le depara a los dominicanos en estos comicios? Aquí le contamos.
Este domingo los dominicanos están llamados a las urnas para elegir un nuevo presidente en unos comicios que tendrá la situación de la seguridad del vecino Haití como principal protagonista.
Aunque geográficamente están lejos, Chile y República Dominicana están muy cerca. Y es que la nación sudamericana tiene una de las mayores diásporas de migrantes del país caribeño.
El domingo 19 de mayo, cerca de 8 millones de dominicanos acudirán a las urnas para elegir al nuevo presidente y renovar los cargos legislativos de senadores y diputados. En la contienda presidencial, ocho candidatos compiten. Si ninguno obtiene más de la mitad de los votos, habrá segunda vuelta.
El presidente dominicano Luis Abinader dijo que el próximo lunes, tras los resultados electorales, convocará a un gran pacto nacional con todos los sectores para impulsar el progreso del país.
El comercio informal o ambulante en Argentina se presenta en el contexto de crisis económica actual, como una opción para cuidar el bolsillo, a través de mercados callejeros que se instalan, con productos a precios menores. El país sufre una inflación interanual de casi el 288 %.
En un contexto de inflación elevada y aumento de la pobreza, los mercados callejeros ofrecen productos a precios más bajos, atrayendo a consumidores que buscan ahorrar en su economía familiar. Informa Martín Grippo para la Voz de América.
El pueblo de Villa de la Quebrada, en la provincia argentina de San Luis, reúne por estos días a cientos de fieles católicos, que visitan la localidad en medio de las fiestas patronales del Cristo de la Quebrada, un santo popular al que recurren para pedir y agradecer.
Enfocada en formar a las nuevas generaciones para que se comprometan con la protección del medio ambiente, una escuela técnica en San Luis, Argentina, tiene un plan de estudio que busca hacer la diferencia.
La comunidad universitaria de Argentina salió a las calles para exigir al gobierno aumentos en las partidas presupuestarias asignadas para unas 60 universidades públicas, que denuncian una situación alarmante, debido a la imposibilidad de tener un normal funcionamiento por la falta de dinero.
Las universidades públicas de Argentina están atravesando un escenario complejo, debido al recorte de fondos, lo que pone en duda la continuidad de sus clases e investigaciones. Sin embargo, ante las emergencias sanitarias o socioeconómicas, los centros de estudios siguen aportando su trabajo.
Las universidades públicas argentinas atraviesan por una compleja situación debido a los recortes presupuestarios desde el gobierno nacional. Mientras, los docentes e investigadores siguen trabajando con aportes científicos que contribuyen a la sociedad, cómo la emergencia sanitaria por el dengue.
La provincia argentina de San Luis ostenta con orgullo el reconocimiento internacional que recibió un pequeño pueblo rural de unos 300 habitantes.
La vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Buscarita Roa, dialogó en exclusiva con Voz de América sobre su infancia y juventud en Chile, la historia de su hijo secuestrado por la dictadura cívico-militar argentina, sus años de militancia y el rol de la asociación.