Enlaces para accesibilidad

Sector hotelero en crisis por COVID-19


((TEXTO))

Localizada en las afueras de Quito y a no más de 15 minutos del Aeropuerto Internacional, la hostería Rincón de Puembo atraviesa su peor momento, como consecuencia del COVID-19. Su Gerente relató a La Voz de América que para mantener la nómina de 40 trabajadores y no despedirlos debió llegar a acuerdos para laborar menos horas.

Explicó que antes de la pandemia tenía una ocupación de cerca del 70%. Hoy, el lugar, que recibe principalmente a turistas de Estados Unidos y Europa, luce semivacío. En junio, esa ocupación llegó apenas al 4%.

((José Luis Granja, Gerente Hostería Rincón de Puembo 00:30 – 00:36))
((“Desde el mes de marzo a la fecha hemos dejado de facturar un promedio de 650 mil a 700 mil dólares”)).

((TEXTO))
André Obiol, chef y empresario, preside la Federación Hotelera del Ecuador, que congrega a establecimientos de 3, 4 y 5 estrellas. Ratificó que la situación es desesperante. Cuestionó la actuación del gobierno por la falta de incentivos, como créditos preferenciales, para enfrentar la escasa liquidez.

((André Obiol, Presidente Federación Hotelera del Ecuador 00:52 – 01:00))
((“La industria del turismo y sobre todo la hotelera está en una agonía constante, de varios hoteles de gran envergadura que han cerrado sus puertas de manera definitiva”)).

((TEXTO))
El empresario relató que la crisis alcanza también a grandes restaurantes agrupados en este gremio: Un 40% cerró sus puertas, sentenció.

En total, este sector, aseveró, deja de percibir al menos 200 millones de dólares mensuales, lo que lo vuelve inmanejable e insostenible.

((André Obiol, Presidente Federación Hotelera del Ecuador 01:16– 01:20))
((Nos pide que no despidamos a la gente, que tenemos que conservar el empleo, cómo lo hago”)).

((TEXTO))
Según la consultora STR, la ocupación hotelera en Centro y Sudamérica reportó en mayo mínimos históricos, con un índice de 73% menos con respecto a 2019.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo también hizo un nuevo cálculo de las pérdidas para el sector el pasado 1 de julio: al menos 1200 millones de dólares, si su paralización alcanzara solo 4 meses.

((NÉSTOR AGUILERA, VOZ DE AMÉRICA, QUITO)).
XS
SM
MD
LG