TÍTULO: Medicamento antiviral español podría ser la cura del COVID-19, afirman científicos
SLUG: Plitidepsina se perfila como una solución
FECHA: 24 DE FEBRERO DE 2021
AUTOR: LAURA SEPÚLVEDA
LUGAR: NUEVA YORK
FUENTE DE VIDEO:
• PROPIO VOA
• Cortesía: Laboratorios PharmaMar
• AP01-27-2021 4308158
• AP01-28-2021 4308300
• REU12-15-2020 VAD94CGUF
REGIÓN DE INTERÉS: LATINOAMÉRICA
DURACIÓN: 1:40
((INTRO))
La plitidepsina, un medicamento creado por la farmacéutica española PharmaMar, actualmente aprobado en Australia para el tratamiento contra el cáncer de mieloma múltiple, avanza en fases de estudio para convertirse en una potencial cura del COVID-19. Mientras, fases de prueba avanzan en el Reino Unido, investigadores en Nueva York identifican el medicamento como una forma de bloqueo de reproducción del virus. Laura Sepúlveda, corresponsal de la Voz de América, habló con ellos y nos tiene el informe.
((TEXTO))
En tercera fase de prueba se encuentra, el Reino Unido, para comprobar los efectos de la plitidepsina, un antiviral creado por la farmacéutica española PharmaMar que, según dice su gerente de preclínica, ha demostrado una “reducción de la réplica viral en los pulmones”, mediante tratamiento profiláctico. Son varias las instituciones internacionales que participan del estudio como Mount Sinai, la Universidad de San Francisco y el Instituto Pasteur.
La Voz de América habló con el director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes de Mount Sinai en NY, quien ha estudiado de cerca el medicamento.
((Adolfo García-Sastre, Director de Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes de Mount Sinai en NY))
[00:33 – 00:52]
“Las proteínas que vimos que eran importantes para que el virus se pudiera replicar, buscamos si existía un inhibidor conocido o que se estuviera utilizando en pacientes con otras indicaciones y con eso, pues, probamos una serie de inhibidores de distintos factores, proteinas celulares, que son importantes para el virus [...] de hecho el más potente fue la plitipesina”.
((TEXTO))
El medicamento de administración intravenosa, no disponible en farmacias, que ha demostrado, según García, ser efectivo en el bloqueo del crecimiento de células cancerígenas, parece cumplir la misma función frente al virus.
((Adolfo García-Sastre, Director de Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes de Mount Sinai en NY))
[01:06 – 01:15]
“De tal modo que cuando se tratan células con este medicamento, se vuelven refractorias a la replicación del virus, y si el virus ya no se puede replicar, pues se para la infección y si se para la infección, se puede parar el desarrollo de la enfermedad”.
((Laura Sepúlveda, Voz de América))
[01:16 – 01:40]
Con los resultados de la tercera fase de prueba de investigación clínica, en el Reino Unido, ensayo para el que se reclutarán 600 pacientes, científicos podrían avanzar en la aprobación de la plitidepsina en diferentes países, como antídoto contra el virus, para el que se requeriría una dosificación y administración distinta a la actualmente empleada, en Australia, para el tratamiento del mieloma múltiple.
Laura Sepúlveda, Voz de América, Nueva York.
SLUG: Plitidepsina se perfila como una solución
FECHA: 24 DE FEBRERO DE 2021
AUTOR: LAURA SEPÚLVEDA
LUGAR: NUEVA YORK
FUENTE DE VIDEO:
• PROPIO VOA
• Cortesía: Laboratorios PharmaMar
• AP01-27-2021 4308158
• AP01-28-2021 4308300
• REU12-15-2020 VAD94CGUF
REGIÓN DE INTERÉS: LATINOAMÉRICA
DURACIÓN: 1:40
((INTRO))
La plitidepsina, un medicamento creado por la farmacéutica española PharmaMar, actualmente aprobado en Australia para el tratamiento contra el cáncer de mieloma múltiple, avanza en fases de estudio para convertirse en una potencial cura del COVID-19. Mientras, fases de prueba avanzan en el Reino Unido, investigadores en Nueva York identifican el medicamento como una forma de bloqueo de reproducción del virus. Laura Sepúlveda, corresponsal de la Voz de América, habló con ellos y nos tiene el informe.
((TEXTO))
En tercera fase de prueba se encuentra, el Reino Unido, para comprobar los efectos de la plitidepsina, un antiviral creado por la farmacéutica española PharmaMar que, según dice su gerente de preclínica, ha demostrado una “reducción de la réplica viral en los pulmones”, mediante tratamiento profiláctico. Son varias las instituciones internacionales que participan del estudio como Mount Sinai, la Universidad de San Francisco y el Instituto Pasteur.
La Voz de América habló con el director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes de Mount Sinai en NY, quien ha estudiado de cerca el medicamento.
((Adolfo García-Sastre, Director de Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes de Mount Sinai en NY))
[00:33 – 00:52]
“Las proteínas que vimos que eran importantes para que el virus se pudiera replicar, buscamos si existía un inhibidor conocido o que se estuviera utilizando en pacientes con otras indicaciones y con eso, pues, probamos una serie de inhibidores de distintos factores, proteinas celulares, que son importantes para el virus [...] de hecho el más potente fue la plitipesina”.
((TEXTO))
El medicamento de administración intravenosa, no disponible en farmacias, que ha demostrado, según García, ser efectivo en el bloqueo del crecimiento de células cancerígenas, parece cumplir la misma función frente al virus.
((Adolfo García-Sastre, Director de Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes de Mount Sinai en NY))
[01:06 – 01:15]
“De tal modo que cuando se tratan células con este medicamento, se vuelven refractorias a la replicación del virus, y si el virus ya no se puede replicar, pues se para la infección y si se para la infección, se puede parar el desarrollo de la enfermedad”.
((Laura Sepúlveda, Voz de América))
[01:16 – 01:40]
Con los resultados de la tercera fase de prueba de investigación clínica, en el Reino Unido, ensayo para el que se reclutarán 600 pacientes, científicos podrían avanzar en la aprobación de la plitidepsina en diferentes países, como antídoto contra el virus, para el que se requeriría una dosificación y administración distinta a la actualmente empleada, en Australia, para el tratamiento del mieloma múltiple.
Laura Sepúlveda, Voz de América, Nueva York.