Enlaces para accesibilidad

Actividades por el Día del Candombe


El candombe es un género musical y de danza propio de la cultura afro-uruguaya.
El candombe es un género musical y de danza propio de la cultura afro-uruguaya.

Uruguay celebra el día del candombe y de la cultura afro-uruguaya con eventos que se extienden hasta el 15 de diciembre. A los festejos se le suma el hecho de que el candombe fue integrado a la lista de patrimonio inmaterial de la Unesco.

Exposiciones de arte, presentaciones de libros y documentales, recitales de música y charlas didácticas.

Todas estas actividades y más se realizarán hasta el 15 de diciembre, con motivo del Día Nacional del Candombe, la Cultura Afro-uruguaya y la Equidad Racial, que se celebra el 3 de diciembre en Uruguay.

La fecha recuerda el 3 de diciembre de 1978, cuando el conventillo “Medio Mundo” en Montevideo fue demolido por la dictadura cívico-militar. Este conventillo era un epicentro de la comunidad afro-uruguaya que fue recuperado recién en 2006, tras ocho años de obras.

A la celebración de este día se le suma el hecho de que el candombe, un género musical y de danza característico de los afro-uruguayos, fue incorporado a la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco en septiembre.

La Unesco envió un saludo “a las comunidades históricas de los barrios Sur, Palermo y Cordón”, donde se concentró la cultura afro-uruguaya en Montevideo y donde casi todos los fines de semana se escuchan toques de candombe por sus calles.

La incorporación del candombe a la lista representativa de la Unesco es un paso importante para “reforzar” la visibilidad de los afro-uruguayos y para “favorecer el diálogo entre las diversas comunidades implicadas”, según el organismo.

Tomás Olivera Chirimini, investigador de la cultura afro-uruguaya y director del grupo artístico "Conjunto Bantú", coincidió con el mensaje de la Unesco. “Poco a poco nos hacemos más visibles en la sociedad”, dijo a la Voz de América.

Hoy por hoy hay cerca de 200.000 negros en Uruguay, una población muy pequeña en comparación con principios del siglo XIX, cuando la tercera parte de la población en Uruguay era negra, aseguró Chirimini.

Más allá de los números, los afro-uruguayos también fueron “invisibilizados” culturalmente, despojados de su herencia africana por las civilizaciones occidentales y relegados a las capas más bajas de la sociedad, según el investigador.

En un contexto histórico hostil hacia los negros, el candombe no sólo sobrevivió sino que se convirtió en uno de los géneros musicales y de danza que más distingue a la cultura uruguaya.

Chirimini explicó que el candombe, con algunas variaciones, también se desarrolló en otras zonas de América Latina donde fueron traídos como esclavos africanos de la etnia bantú.

Así es que en Argentina y Brasil hay danzas y ritmos muy similares al candombe uruguayo. Sin embargo, fue en Uruguay donde el candombe se desarrolló con más fuerza y adoptó una identidad propia que no se registra en ningún otro país.

“El toque específico del candombe es muy nuestro. Tiene otros golpes que el argentino, por ejemplo. Y fue un ritmo que se desarrolló en los barrios Sur y Palermo de Montevideo, donde comenzaron a vivir los negros una vez que se abolió la esclavitud y se tiró abajo la muralla de Montevideo”, dijo Chirimini.

El ritmo del candombe consiste de cuatro tambores hechos en madera y lonja: el bombo, el chico, el piano y el repique, aunque el bombo fue cayendo en desuso y hoy sólo se utilizan el chico, el piano y el repique, según Chirimini.

Los cuatro tambores se corresponden, aproximadamente, a la voz humana. El bombo sería el bajo, el piano sería el barítono, el chico es un tenor o soprano y el repique es el contralto.

El tambor chico tiene un ritmo que se repite constantemente; el piano es el que define la base del ritmo y el repique es el tambor con el que se improvisa.

Fernando “Chupete” Gómez, profesor de candombe en Tamborilearte, dijo a la Voz de América que casi todos los artistas uruguayos fueron influenciados, de alguna manera, por el candombe, o incorporaron en algún momento elementos del candombe en su música.

También hay artistas internacionales que han usado la música del candombe, tales como el panameño Rubén Blades.

“La experiencia que tenemos nosotros es que muchos percusionistas y salseros internacionales quedan impresionados por el ritmo del candombe. Lo pueden aprender estando sentados, pero otra cosa es hacerlo como acá, con el tambor colgado y caminando durante muchas cuadras en un desfile”.

“Es un ritmo muy rico, que tiene mucha fuerza y volumen. Y cuando se toca en la calle, tiene una adrenalina especial”, aseguró.

Para el profesor y músico, el candombe es, en definitiva “una forma de vida”.

“Tiene que ver con la música, la cultura, la forma de compartir. Es un mundo propio”.

XS
SM
MD
LG