Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

Activistas claman por frenar daños ambientales en Venezuela


Activistas claman por frenar daños ambientales en Venezuela
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:53 0:00

Activistas medioambientales alertan sobre una “grave emergencia ambiental” que afecta a muchos parques nacionales en Venezuela y que pone “en riesgo” la flora y la fauna de estos espacios.

En Venezuela, los parques nacionales ocupan el 21,7 por ciento de su territorio. Pero la expansión de actividades agropecuarias, mineras y de infraestructura afecta severamente a estos espacios. El integrante del Instituto Nacional de Parques, José Matute, advierte que actualmente varios parques se encuentran en una situación de vulnerabilidad: “están ocurriendo una serie de ilícitos en nuestros parques nacionales que hay en Venezuela, que suman 44 con el recientemente creado Parque Caura. Hemos hecho denuncias ante la fiscalía y no hay respuesta de las instituciones del Estado” expresó.

Humberto Torres, ambientalista y conservacionista dedicado a realizar campañas de educación ambiental, relató sobre los daños que actualmente se registran en esos espacios: “ conocemos de casos de contaminación, algunos de ellos por derrames petroleros, en algunas zonas del país, otras por falta de vigilancia y protección han dañado los suelos, también hay acciones documentadas especialmente al sur del país sobre la extracción de recursos minerales donde el estado pareciera no tener control” aseveró.

El ministro para el Ecosocialismo, Josué Alejandro Lorca, resaltó recientemente la extensión de áreas protegidas según la legislación venezolana: “Venezuela actualmente cuenta con una de las mayores extensiones protegidas del mundo. …Los países emergentes tenemos derecho al uso de nuestros recursos “ enfatizó.

El más reciente informe de la Organización No Gubernamental, SOS Orinoco, dedicada a documentar daños ambientales, proyecta que para 2025 se habrán perdido un millón 300 mil hectáreas de cobertura vegetal entre bosques y sabanas y proyectan que para 2030, la pérdida podría llegar a un millón 500 mil.

XS
SM
MD
LG