Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

EE.UU. "escéptico" por acuerdo entre Irán-Argentina


El gobierno de Estados Unidos dice que seguirá insistiendo en que Irán coopere para asegurarse de que los culpables respondan ante la justicia.
El gobierno de Estados Unidos dice que seguirá insistiendo en que Irán coopere para asegurarse de que los culpables respondan ante la justicia.

Los gobiernos de Argentina e Irán acordaron colaborar mutuamente en las investigaciones sobre el atentado en Buenos Aires en la comunidad judía, en 1994. EE.UU. insta a la cooperación.

Luego de haber declarado que EE.UU. esperaría a ver cómo trabaja la comisión creada entre Irán y Argentina para investigar el atentado contra una comunidad judía en Buenos Aires antes de emitir una opinión, la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland declaró que su gobierno es "escéptico" ante este acuerdo.

Victoria Nuland, dijo el lunes que se seguirá “enfatizando que el gobierno iraní tiene la responsabilidad de cooperar con las autoridades argentinas para asegurarse de que los culpables respondan ante la justicia”.

Cuestionada sobre la conformación de la comisión de la verdad, Nuland dijo que “todos nosotros, obviamente, hemos querido que los culpables enfrenten la justicia. Si el gobierno argentino piensa que esto puede ayudar en esta tarea, tendremos que esperar a ver qué ocurre”.

Luego de 19 años de negociaciones entre Irán y Argentina para lograr que se esclarezca el atentado ocurrido en Buenos Aires, en 1994 contra una comunidad judía que dejó 85 muertos, ambos países firmaron un acuerdo histórico para avanzar en las investigaciones y hallar a los responsables.

Un expresidente de Irán, tres exministros, dos diplomáticos y funcionarios del área de seguridad de ese país figuran entre los acusados que la justicia federal argentina busca por su vinculación con el plan y ejecución del atentado a la comunidad judía AMIA.

Si bien en la investigación argentina se admite que hubo una "conexión local" que facilitó la voladura de la AMIA, el 18 de julio de 1994, en Buenos Aires, la justicia reclamó en 2006 a través de INTERPOL las capturas del expresidente de Irán Alí Akbar Rafsanjani, del exministro de Seguridad e Información Alí Fallahijan y del excanciller Alí Velayatti. Sin embargo, Irán nunca colaboró y siempre se negó al diálogo.

Asimismo, se encuentran entre los acusados el exviceministro de Defensa iraní, Ahmad Vahidi, el exjefe de la Guardia Revolucionaria, Moshen Rezai, el exconsejero cultural de la misión diplomática iraní en Buenos Aires, Mohsen Rabbani, el exsecretario diplomático de la embajada Ahmad Reza Ashgari, el exembajador Hadi Soleimanpour, y al exjefe del servicio de seguridad Exterior de la milicia Hezbollah, Imad Fayez Moughnieh.

Pero en septiembre del año pasado -2012- se iniciaron negociaciones diplomáticas y se alcanzó un acuerdo en la ciudad de New York, en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Luego de varias reuniones en distintos lugares, el domingo 27 de enero se firmó el memorando de entendimiento en la ciudad etíope de Addis Adebba entre el canciller Héctor Timerman y su colega iraní, Ali Akbar Salehi.

El objetivo es crear una Comisión de juristas compartida que elabore un informe y termine con la “interrogación” en Teherán de los involucrados, confirmó el canciller argentino.

“Esta es la primera vez que todos los sospechosos para los cuales INTERPOL emitió una alerta roja van a ser interrogados por el juez natural de la causa, que es el juez argentino bajo la legislación argentina en la ciudad de Teherán. Muchos jueces y fiscales argentinos han viajado al extranjero cuando se trata de casos de crímenes de lesa humanidad o delitos de corrupción, por lo tanto hay en la jurisprudencia argentina la posibilidad de que los jueces y los fiscales se trasladen al lugar donde se encuentran los sospechosos.

Creemos nosotros que esto es histórico en el sentido que los familiares finalmente van a obtener lo que siempre quisieron, el avance de la causa, y para que la causa pueda avanzar era necesario que el juez indague a los sospechosos, bueno, eso es lo que va a ocurrir. Irán aceptó, luego de varios meses de conversaciones, de discusiones, de reuniones en distintos puntos del mundo, finalmente aquí, en Etiopía hemos firmado el acuerdo que va a permitirle al juez y al fiscal de la causa, interrogar a los sospechosos” declaró el canciller Timerman.

El convenio generó distintas opiniones entre las organizaciones judías y entre los familiares de las víctimas, porque “existe desconfianza y miedo”, señaló Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en el atentado.

“Y es un acto que reivindica el derecho de los argentinos a luchar contra la impunidad y para saber la verdad. Es más de lo mismo, no es la primera vez que lo hace, siempre antes de cada aniversario saca un comunicado de características parecidas, y yo creo que la única forma que tiene Irán de colaborar es poniendo a disposición de la justicia argentina a los acusados. El día que sepamos la verdad y que todos aquellos que tuvieron algo que ver paguen por lo que hicieron, en ese momento vamos a llevar una parte del alivio que es no tener que pelear más por justicia y solo por memoria”, afirmó Luis Czyzewski.

Mientras, los partidos de la oposición criticaron duramente el entendimiento, porque desconocen la investigación argentina que violenta la autonomía del poder judicial y le permite a Irán fijar condiciones, aclaró el Diputado del Frente Federal, Gustavo Ferrari, miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso.

“Para mi Irán no es un tema legislativo, no es un tema diplomático que tiene que ver con una cuestión judicial, entonces me parece que lo que debemos hacer es respaldar toda la gestión que llevó adelante el fiscal Nisman en cuanto a la investigación y decididamente no tener más que una posición inflexible con Irán, una posición realmente intransigente hasta tanto no se produzca una colaboración, una muestra de que se quiere colaborar en esta investigación judicial”, finalizó Ferrari.
XS
SM
MD
LG