Enlaces para accesibilidad

La OPS y la CIM identifican los principales desafíos en las Américas


Una mujer observa a un familiar en la unidad de cuidados intensivos de un hospital en Buenos Aires, el martes 15 de septiembre de 2020.
Una mujer observa a un familiar en la unidad de cuidados intensivos de un hospital en Buenos Aires, el martes 15 de septiembre de 2020.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) expusieron logros y desafíos en la región en 2019 y durante la pandemia.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) presentaron el miércoles, ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), sus informes anuales que destacan, sobre todo, las crisis en la sociedad causadas por la pandemia de la COVID-19.

Carissa Etienne, directora de la OPS, señaló que la región se convirtió en el epicentro de la la pandemia, la cual ha sido un "ejemplo de por qué es necesario permanecer alerta, estar prontos y actuar rápidamente basados en las pruebas científicas y epidemiológicas".

Añadió que "no es sorpresa que una pandemia de esta magnitud" haya "perturbado sistemas de salud, haya fracturado nuestros sistemas de protección social y haya desestabilizado nuestra economía".

El nuevo coronavirus, explicó, se ha convertido en un desafío sin precedentes que requiere de sistemas de salud fuertes, bien financiados. Etienne enfatizó también que la salud y la economía son una convergencia necesaria para hacer frente a la pandemia y que "sin políticas de salud integradas y protección social no podremos mitigar las terribles repercusiones de la COVID-19 sobre la economía", ya que la "salud universal sigue siendo un principio básico de la salud y el desarrollo".

Etienne también señaló que se viene trabajando y avanzando en la agenda de la Salud Sostenible de las Américas 2018-2030.

Desafíos en salud

Sobre los desafíos en la región, en 2019, la directora de la OPS dijo que es importante seguir avanzando en una hoja de ruta hacia la salud universal.

Sobre el tema de gastos, Etienne explicó que el porcentaje de estos, en temas de la salud en la región, ha aumentado de un 3,3% a un 3,6% en cinco años, pero recomendó que estos lleguen a "un 6% del PIB".

También enfatizó que la región ha logrado "reducciones notables" en los niveles de mortalidad en niños menores de 5 años y en casos de muerte neonatal, pero afirmó que es necesario "seguir fortaleciendo las políticas sociales, educativas y el sector de salud hasta que estas lagunas y brechas se cierren".

En los adolescentes, el tema del embarazo sigue siendo uno de los principales desafíos. "La OPS y UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) han establecido la semana de prevención de embarazos de adolescentes".

En 2019, según el informe presentado por Etienne, de los diez países con las tasas más elevadas de mortalidad materna, ocho han logrado reducirlas y ocho actualizaron los planes para disminuirlas. Nueve, por su parte, han logrado relanzar sus comités regionales relacionados con el tema.

En cuanto a las vacunas, la directora resaltó también que 43 países y territorios han introducido nuevas vacunas.

Uno de los grandes desafíos para la OPS es el perfil epidemiológico que, según Etienne, está representado por las enfermedades no transmisibles, que se convierten en una "amenaza global". Para finales 2019, señala el informe, 19 países y territorios habían informado de que ya tenían una estrategia al respecto.

El tema de salud mental y adicciones también hace parte de este trabajo que ha permitido identificar que para finales de 2019, 19 países del habían desarrollado programas de prevención del suicidio; 22 de ellos, explicó la directora de la OPS, han sido aprobados por normas de calidad en materia de uso de tratamientos.

Al respecto, la OPS informó que su organización y 23 países del caribe lanzaron el Plan de Acción sobre salud y cambio climático y resaltó que, en la últimas dos décadas, "las Américas han sido pioneras contra la resistencia microbial".

Destacó, incluso, que el número de casos de sarampión en Venezuela, en 2019, disminuyó en un 95%, comparado con el 2018. Y, en Haití, no se han registrado casos confirmados de cólera en 2019.

Crisis en Venezuela

La representante alterna de la delegación del gobierno interino de Venezuela, María A. Sanglade, agradeció también a la OPS por el acuerdo suscrito con el gobierno interino, en junio, que permitió destinar 10 millones de dólares, provenientes de los "activos recuperados pertenecientes a la región" para un plan "que permitirá dotar equipos de protección al personal de salud y mejorar la capacidad de diagnóstico y tratamiento clínico de casos confirmados".

La representante de Venezuela enfatizó en que "la pandemia enfrenta un población desnutrida y con ingresos mermados, a causa de una inflación sin precedentes", agregó.

Fotos de los trabajadores de la salud que murieron a causa del COVID-19 se exhiben para una ceremonia en su honor, organizada por compañeros trabajadores de la salud en Caracas, el jueves 10 de septiembre de 2020.
Fotos de los trabajadores de la salud que murieron a causa del COVID-19 se exhiben para una ceremonia en su honor, organizada por compañeros trabajadores de la salud en Caracas, el jueves 10 de septiembre de 2020.

Actualmente, agregó en Venezuela hay 62.655 contagios y 502 fallecidos, de los cuales 163 son profesionales de la salud. Es decir, un 32% del total.

"A simple vista, esta cifra parece moderada, si la comparamos con otros países, pero hay que recordar que la capacidad de diagnóstico no solo es deficiente, sino que se encuentra centralizada por el régimen".

A la pandemia, se suma una grave crisis humanitaria, donde según Sanglade, el 58% de hospitales no tiene tapabocas, el 83% no tiene o tiene escasez de jabón. En el 75% no hay o son muy pocos los desinfectantes, y al 42% le faltan o tienen poco guantes.

Situación de la mujer

La Secretaria ejecutiva de la CIM, Alejandra Mora, también presentó su informe anual y enfatizó que se ha trabajado en los temas de femicidio, con atención a las formas de violencia en línea.

Dijo que se ha generado un aumento de la violencia y que se hacen necesarios los refugios para la atención de mujeres, en medio de la pandemia. Advirtió, además, de la necesidad de servicios de asistencia especializada y sobre las discriminaciones civiles y sociales que se han generado.

El "llamado 'Quédate en casa' devolvió a las mujeres a la esfera privada, poniéndonos en riesgo cuando nos confinaron con los agresores, cuando se profundizaron las tareas domésticas y la inversión del tiempo en los cuidados. Cuando tuvimos que educar a niños y niñas dentro de la casa, cuando quedamos a cargo de las necesidades de todas las personas y adultos mayores. Todo esto, además, en el marco del teletrabajo remunerado", explicó Mora.

La secretaria, por otro lado, afirmó que es importante enfocarse en el valor de la mujer en el ámbito de la democracia, en especial en la representación y el principio de paridad. Además, la necesidades de fortalecer los mecanismos sociales y valorar distintas formas de liderazgo. Dijo que la CIM ha hecho acompañamiento y generado herramientas en este ámbito.

"En materia de desarrollo, hemos llevado el tema de transversalidad de género a áreas en las que no lo habíamos hecho antes, sobre todo al trabajo doméstico y de los cuidados. Hace visible ese trabajo no remunerado. Es de tal magnitud que el último informe señala claramente que se trata de una emergencia global", agregó Mora.

Sobre los derechos humanos, afirmó que han trabajado en darle visibilidad a las mujeres en zonas rurales, pues tiene mucha relación son la seguridad seguridad alimentaria. Así como aquellas privadas de la libertad y sus familias.

En cuanto a seguridad, dijo que hay una gran brecha de trabajo de género en el ámbito de la ciberseguridad.

Para fortalecer las instituciones y los derechos en este ámbito, dijo Mora, han trabajado con socios estratégicos y se han hecho alianzas con organizaciones internacionales para defender los derechos humanos de las mujeres.

Respecto a la OEA, resaltó los logros y avances en igualdad de género en el marco de trabajo decente, el programa de observaciones electorales de la secretaría para el fortalecimiento de la democracia con recomendaciones. Y señaló que es necesario incorporar temas como la realidad virtual y migraciones.

  • 16x9 Image

    Karen Sánchez

    Corresponsal de la Voz de América, en Bogotá, Colombia. Fue periodista de diferentes periódicos y revistas de EL TIEMPO Casa Editorial. Comunicadora social y periodista de la Universidad de la Sabana, donde fue becaria. Hizo parte del equipo de comunicaciones del programa de Gobierno Digital del MinTIC de Colombia. Formada en Libertad de Expresión por la Sociedad Interamericana de Prensa y la Universidad Católica Andrés Bello.

     

XS
SM
MD
LG