Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

Apuntes de un reportero: Así se ve la guerra de Ucrania mientras salimos de Kiev


Familias que buscan gas, comida y agua en carreteras llenas de ucranianos que huyen del estruendo de las armas.
Familias que buscan gas, comida y agua en carreteras llenas de ucranianos que huyen del estruendo de las armas.

El reportero de VOA, Jamie Dettmer, narra su vivencia mientras cubre la invasión rusa a Ucrania.

Rostros cansados y sin energías por el desvelo. Niños desconcertados que aún ofrecen una sonrisa pálida.

Las familias se apiñaban en las estaciones de metro de Kiev o dormían y vivían en estacionamientos subterráneos para escapar de los disparos y las explosiones y solo salían para ir al baño o para comer.

Las familias evacuadas se detuvieron en automóviles al costado de carreteras concurridas para descansar un poco de las odiseas personales de horas e incluso días para llegar a las fronteras vecinas que alguna vez se alcanzaron fácilmente. Esas fronteras ahora parecen estar en el otro lado del planeta, y se alejan más con cada kilómetro recorrido lentamente.

Esto también es guerra: los jóvenes se despiden con lágrimas en los ojos de sus padres y abuelos que están demasiado enfermos o ancianos para abandonar sus hogares. Y, de todos modos, quieren seguir arraigados en estos tiempos estruendosos.

Así es como se ve la guerra de Ucrania mientras nos abrimos paso fuera de Kiev, esquivando alarmas y explosiones distantes y ajustando nuestra ruta debido a cierres de carreteras o informes, algunos falsos, otros precisos, de acción militar, o la amenaza de ella, justo delante de nosotros.

El viaje hacia el oeste se volvió cada vez más complicado con los cierres de carreteras por parte del ejército ucraniano, que está tratando de liberarlos para que puedan transportar rápidamente a las líneas del frente las municiones provenientes de los amigos de Ucrania para alimentar la defensa del país y hacer todo lo posible para mantener Kiev, una capital que tomó las fuerzas nazis de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial del 7 de agosto al 26 de septiembre de 1941

A medida que nos acercábamos a Vinnytsia en el centro de Ucrania, la navegación se volvió especialmente desafiante cuando el ejército ucraniano temía que los tanques rusos pudieran moverse hacia el sur desde Zhytomyr y, como consecuencia, cerraron más carreteras.

Nuestro viaje de 20 horas de Kiev a Lviv solo se interrumpió una vez y gracias a la amabilidad de una mujer de mediana edad, Oksana, que nos acogió (a mí, a mi traductor y a tres amigos ucranianos) para que pudiéramos dormir un poco. A la mañana siguiente, nos dio de comer tazones rebosantes de avena, café fuerte y fruta. Oksana, que cuida a un padre enfermo en un apartamento pequeño, se negó rotundamente a recibir dinero por la hospitalidad: e igualmente nos negamos rotundamente a aceptar un no por respuesta.

En nuestro camino, a través de las estepas del centro de Ucrania, territorio fácil para los tanques y luego subiendo las colinas hacia Lviv, vimos un país en movimiento, aunque moviéndose tortuosamente, con una lentitud agónica.

Esto no fue una trayectoria común, más bien un viaje a paso de tortuga.

Vimos familias que buscaban gas, comida y agua en caminos enredados y obstruidos con ucranianos que huían de la invasión y el estruendo de las municiones. Sus autos crujían con el peso del equipaje apilado, bolsas desbordadas con artículos esenciales recogidos apresuradamente, así como recuerdos y preciados juguetes para niños. Las asustadas mascotas de la familia estaban metidas en cualquier espacio disponible o, porque simplemente no había espacio, sostenidas por manos temblorosas.

Cientos de miles de ucranianos están en movimiento hacia las fronteras vecinas (Polonia, Moldavia, Rumania, Eslovaquia) huyendo del rugido y del daño mortal de las armas y los misiles y para salvar a esos mismos niños desconcertados que lanzan una sonrisa a los extraños.

La agencia de socorro de la ONU informó que desde la invasión, más de 500.000 ucranianos habían cruzado las fronteras occidentales del país, 187.000 en los cruces fronterizos polacos. Algunos trabajadores humanitarios temen que cuatro millones o más puedan huir si la guerra se prolonga. Esa es una perspectiva aterradora y eclipsa el éxodo de refugiados y el desplazamiento de 1,3 millones durante el conflicto de los Balcanes de la década de 1990.

Ya los viajes que normalmente toman cuatro o cinco horas están tomando mucho más tiempo. Para algunos, llegar de Kiev a Lviv en automóvil toma dos o tres días, un viaje complicado por el gran volumen de personas y vehículos en movimiento en el sistema de carreteras notoriamente inadecuado del país, ahora sobrecargado y hundido bajo el peso de una crisis humanitaria que solo empeorará si la guerra se prolonga.

Y a lo largo del camino la gente se hace a sí misma, a los demás y a nosotros las mismas preguntas: ¿Cuándo llegaremos allí (a un lugar seguro)? ¿Dónde está (el lugar seguro)? ¿Terminará pronto la guerra? ¿Enviarán los países occidentales soldados, armas y aviones? ¿Volveremos a ver nuestras casas? ¿Volveré a ver a mis padres y abuelos?

¿Serán amables con nosotros cuando lleguemos a donde sea que vayamos?

En dos gasolineras de autopistas una frente a la otra cerca de Khmelnytsky, una ciudad que conduce al oeste de Ucrania, las explanadas estaban llenas de autos, sus conductores intentaban repostar, algunos esperaban pacientemente, otros no; y aquellos que pueden obtener más gasolina calculan hasta dónde pueden llegar con la ración de 20 litros dictada por el gobierno en las bombas.

Fue allí donde hablé con Anna, de 18 años, que supervisaba a sus hermanas de diez y ocho años. Seguían interviniendo con las pocas palabras en inglés que habían estado aprendiendo en la escuela. Habían venido incluso desde más lejos que Kiev y habían estado viajando durante días, dos sin dormir bien, desde Mariupol, la ciudad portuaria en el sureste de Ucrania, ahora sitiada y bombardeada por las fuerzas rusas.

“Mi padre quería llevarnos a un lugar seguro y teníamos demasiado miedo para quedarnos”, dijo. “Vamos a Lviv y luego a dónde, no lo sé”, agregó. Dijo que sus hermanas podían dormitar en el auto, pero ella no. “Sí”, corearon las dos niñas pequeñas mientras hablábamos, una afirmación que alternaba con “hola”.

Las tiendas de alimentos de la carretera están llenas de evacuados que intentan conseguir comida y agua. Se forman largas colas fuera de sus baños. Muchas gasolineras están cerradas porque se han quedado sin gasolina o diésel.

Mientras se libran las batallas en Kiev, los evacuados buscan rutas cada vez más tortuosas e improvisadas hacia el oeste, a lo largo de caminos no probados llenos de baches que hacen vibrar los huesos y que normalmente solo usan o conocen los agricultores y los aldeanos. Los lugareños miran asombrados las largas filas de autos urbanos que intentan conducirlos, escanean los números de placa y ven que vienen de todas partes: Donetsk, Dnipro, Kharkiv, Kyiv, Odesa y Mariupol.

Y luego vuelven a alimentar al ganado y colocar flores en las tumbas de los parientes en pequeños pueblos, tareas familiares cotidianas en un mundo que ya no es familiar.

A medida que avanzaba nuestro viaje, vimos que se levantaban más puestos de control improvisados, atendidos por la policía local y alistados en nuevas unidades de defensa territorial, o vigilados por voluntarios decididos a estar listos para cualquier fuerza rusa que pudiera aparecer en su pueblo de apenas un puñado de casas de una sola planta, con techos de hojalata.

En un puesto de control en las afueras de un pueblo cerca de la ciudad de Ternopil, vi a viejos y gruesos granjeros armados con viejos rifles de caza que interrogaban a dos hombres que inicialmente sospechaban que eran saboteadores.

Evitar las carreteras e intentar ir hacia el oeste en los trenes gratuitos o en los pocos servicios regulares que quedan también es una odisea. Los trenes están llenos. Khalid, un consultor libanés de 28 años casado con una ucraniana, me dijo que había logrado conducir desde Kiev a Vinnytsia, donde abordó lo que se suponía que era un tren a campo traviesa a Varsovia.

“Tuve que estar de pie durante casi ocho horas en el tren”, dijo. “Le cedí mi asiento a una anciana. Le dije: 'Ven, siéntate aquí'. Todos estaban juntos, olvídate de COVID. Nadie llevaba máscaras ni nada por el estilo”, dijo. Una vez que llegaron a Lviv, el tren se detuvo. “Nos ordenaron salir. Y hubo pandemónium”, dijo.

Khalid agregó: “¿Sabes qué? Desafortunadamente, muchas personas valientes luchan por la bandera, otras luchan para que sus hijos estén a salvo. Y luego hay algunos que están haciendo un negocio de ello. Si coges un taxi, te empiezan a estafar. Estás viendo una inflación como nunca antes con los costos por las nubes. Es solo un desastre. Y si la situación continúa así, serás testigo de una segunda parte de Afganistán”.

En la frontera cerca de Lviv, las filas se están alargando. Los funcionarios locales dicen que ya hay un retroceso de 35 kilómetros y que la espera es de alrededor de dos días para cruzar.

Pero mientras hay algunos que sacan provecho de la miseria, hay muchos otros como Oksana que se esfuerzan por ofrecer té caliente, comida y refugio para los evacuados mientras esperan para saber si las personas a las que eventualmente llegarán serán amables con ellos también.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.

XS
SM
MD
LG