Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

¿Es posible volver a dar créditos en Venezuela?


 ¿Es posible volver a dar créditos en Venezuela?
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:25 0:00

El gobierno de Nicolás Maduro pidió a su gabinete económico dar los pasos necesarios para mejorar el financiamiento de los sectores productivos. Pero, ¿tiene la banca venezolana el músculo necesario para dar créditos, en un contexto de elevada inflación?

Durante los últimos 6 años, los venezolanos han vivido sin opciones de financiamiento. Sus tarjetas de crédito no alcanzan para pagar ni una golosina y es nula la posibilidad de ir a un banco a pedir un préstamo para, por ejemplo, adquirir un auto o una vivienda.

"Al no tener acceso a créditos, se hace más complicado acceder a ciertos productos y servicios, porque tienes que pagar de contado. No puedes tener protección a futuro" , cuenta Gerson Alvano, un joven venezolano que ha tenido que mantenerse en varios empleos para poder aspirar a mejorar su calidad de vida.

"A crédito uno compraba todo (en el pasado). Yo fui una de las personas que compré todo a crédito: línea blanca, apartamento. Todo. El crédito para mí es algo indispensable. No sé cómo hemos podido vivir ahorita sin ese crédito", relata Iraiz Montero, quien hoy vive de lo que pudo adquirir dècadas atràs, pero no tiene opciones de cambiar su viejo vehículo.

La promesa de la administración de Nicolás Maduro de retomar el financiamiento se topa con un gran obstáculo, según el economista Daniel Cadenas..

Para dar créditos a personas y empresas, se necesitarían, como mínimo, 10 mil millones de dólares, pero el dinero que está depositado en toda la banca venezolana suma solo 2 mil 100 millones de dólares.

"Si tú pudieras prestar todo eso, todavía estuvieras muy lejos de esos 10 mil millones. Es una situación dramática. No, no esta en capacidad la banca venezolana y no lo va a estar en mucho tiempo.", explica Cadenas.

En América Latina, la banca presta el equivalente a entre 45 y 70 por ciento del Producto Interno Bruto, pero en Venezuela, apenas se ofrece 1 por ciento del PIB en financiamiento, que de acuerdo con datos del también profesor universitario.

"Tendrías que tener una economía donde los agentes económicos, sobre todo los hogares, que son los principales ahorristas en todo el mundo, tuvieran unos ingresos suficientes que les permitieran tener una capacidad de ahorro. La capacidad de ahorro del venezolano es cero, es nula. Básicamente, los bancos de aquí funcionan como alcancías. Tienen el dinero en custodia mientras a la persona le cae el dinero, lo tiene allí y lo gasta", describe Cadenas.

El cerco a la posibilidad de comprar hoy, y poder pagar más tarde por cuotas, fue provocado por la voraz inflación que se vive en Venezuela, desde 2017, y por una política gubernamental que exigía a la banca nacional entregar el 80 por ciento de sus fondos al Banco Central de Venezuela, bajo el argumento de querer evitar una fuga de capitales.

XS
SM
MD
LG