Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

Pawkar Raymi: Un viaje por las tradiciones indígenas del Ecuador


Mujres realizan un ritual en medio de la fiesta por el Pawkar Raymi, en Ecuador. [Foto cortesía de Pawkar Raymi Peguche].
Mujres realizan un ritual en medio de la fiesta por el Pawkar Raymi, en Ecuador. [Foto cortesía de Pawkar Raymi Peguche].

El Pawkar Raymi es una celebración conservada todavía por la rica cultura indígena de Ecuador y que se nutre de la fusión de rituales de los ancestros en la nación latinoamericana.

En el vibrante mosaico cultural del Ecuador, las nacionalidades y pueblos indígenas representan aproximadamente el 8 % de la población, manteniendo viva una rica identidad étnica basada en sus costumbres, instituciones y una historia que los conecta con las sociedades prehispánicas.

Entre las diversas celebraciones que enriquecen esta diversidad cultural, el Pawkar Raymi emerge como una expresión única que fusiona rituales ancestrales con la esencia del carnaval contemporáneo.

Diversidad de Celebraciones: Tayta Carnaval en el centro de la fiesta

Cada pueblo y nacionalidad aporta su interpretación única al carnaval, pero una figura central en todas estas festividades es el Tayta Carnaval, el personaje principal que coordina las celebraciones relacionadas con el Pawkar Raymi.

En el norte del país, en Peguche, la fiesta se convierte en un llamado global, atrayendo a ecuatorianos que viven en Europa, Estados Unidos y todo el mundo. Aquí, el Tumarina Pawkar es un evento emblemático lleno de espiritualidad, rituales ancestrales y conciertos al aire libre, fusionando tradiciones indígenas con la vitalidad de la diáspora ecuatoriana.

Fiesta del Pawkar Raymi en Quito, Ecuador. [Foto: cortesía Municipio de Quito]
Fiesta del Pawkar Raymi en Quito, Ecuador. [Foto: cortesía Municipio de Quito]

Lalay Cañari: Donde historia y carnaval se fusionan

En el cantón Cañar, en el sur del país, el Lalay Cañari es una expresión alegórica arraigada en la historia de este pueblo indígena. Su origen se remonta al ceremonial "Mushuknina", donde los rituales de fertilización a la Pachamama, conocidos como "pukara", se fusionaron con la celebración del carnaval durante la colonización.

En 2001, Cañar fue declarado Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador, marcando el reconocimiento de la importancia de estas tradiciones. El Lalay Cañari, según Ranti Chuma, representa productividad, libertad y reciprocidad, conectando a la comunidad a través de la comida y las bebidas producidas en sus tierras.

Tradición que trasciende generaciones: Quito y su compromiso cultural

La tradición del Pawkar Raymi no se limita a las áreas rurales; incluso en la bulliciosa Quito, la capital, esta festividad ancestral se ha arraigado. El Municipio de Quito se esfuerza por transmitir el conocimiento de esta celebración, organizando actividades que incluyen el ritual de la Fiesta del Florecimiento (Tumarina), celebrando la fecundidad y atrayendo a niños, jóvenes y ancianos de toda la ciudad.

Preservando el Patrimonio: Políticas Públicas en Acción

Las políticas públicas en Ecuador, respaldadas por la Constitución desde 2008, buscan preservar estas tradiciones pluriculturales. La fusión de rituales ancestrales con elementos contemporáneos refleja una evolución cultural que perdura en la actualidad. El Pawkar Raymi es más que una celebración; es un puente entre el pasado y el presente, un testimonio vibrante de la diversidad cultural que define a Ecuador.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

Foro

XS
SM
MD
LG