Enlaces para accesibilidad

¿Qué fue la gripe española y en qué se parece al coronavirus?


Un de los pabellones para casos médicos en el hospital #17 de la base militar en Dijon, Francia. Foto: Library of Congress/American Red Cross Collection
Un de los pabellones para casos médicos en el hospital #17 de la base militar en Dijon, Francia. Foto: Library of Congress/American Red Cross Collection

A diferencia del nuevo coronavirus que afecta principalmente a las personas de mayor edad y parece no tener consecuencias fatales para los niños, la gripe española se empecinó con los adultos jóvenes, entre los 20 y los 40 años, haciendo que la esperanza de vida en EE.UU. cayera a los 39 años.

En 1918, en medio de la primera guerra mundial, una pandemia de influenza conocida como “gripe española” acabó con la vida de entre 20 y 50 millones de personas en todo el mundo y contagió a cerca de 500 millones.

Poco más de un siglo después, otro brote alcanza proporciones mundiales: esta vez se trata de un coronavirus. ¿Estamos ante un escenario similar?

La respuesta sencilla es no.

Como dijo el doctor Jeremy Brown, experto en influenza, en una columna de opinión en The Atlantic, lo más llamativo a la hora de comparar el COVID-19 y la gripe española no son las “similitudes entre los episodios, sino la distancia que ha viajado la medicina en el intermedio de un siglo”.

“Pase lo que pase después [de esto], no será 1918”, sentenció.

Un poco de contexto

La “gripe española” se detectó por primera vez en los campamentos militares en Europa durante la Gran Guerra. El continente se encontraba en un conflicto bélico que enfrentó a las principales potencias donde proliferó la llamada “guerra de trincheras”. Los soldados pasaban semanas en huecos cavados en la tierra en medio del frío, la falta de alimentos y plagas de ratas y piojos.

Estas condiciones, al igual que el movimiento masivo de tropas, ayudaron a propagar la enfermedad. La propagación se dio en tres olas; siendo la segunda (que comenzó cerca de Boston, en Estados Unidos, donde vivían soldados que estuvieron en Europa) y la tercera las más graves.

La pandemia, que se propagó por todo el mundo, desde Japón hasta Argentina, terminó en el verano de 1919.

Pabellón de gripe en el hospital militar Walter Reed, en Bethesda, Virginia (1910-1920) Foto: Library of Congress/Harris & Ewing Collection
Pabellón de gripe en el hospital militar Walter Reed, en Bethesda, Virginia (1910-1920) Foto: Library of Congress/Harris & Ewing Collection

Es un “enemigo” distinto.

En su momento, los científicos no sabían a qué se enfrentaban. En 1918, no se habían descubierto los virus y no fue sino hasta 1933 que la comunidad científica pudo comprobar que la gripe fue identificada como de tipo A (H1N1).

A diferencia del nuevo coronavirus que produce la enfermedad que se conoce como COVID-19, y afecta principalmente a las personas de mayor edad y parece no tener consecuencias fatales para los niños, la gripe española se empecinó con los adultos jóvenes, entre los 20 y los 40 años, haciendo que la esperanza de vida en EE.UU. cayera a los 39 años.

Los recursos para tratar la enfermedad en la época eran también muy limitados en comparación a los de hoy en día: no existían vacunas, medicamentos antivirales o antibióticos para tratar infecciones bacterianas secundarias relacionadas con la gripe como la neumonía.

Los hospitales no contaban con suficientes equipos médicos: no había unidades de cuidado intensivo, ni respiradores y no se entendía la importancia de aislar a los enfermos, escribe Brown.

Sin embargo, medidas ‘no farmacéuticas’ como las que se toman ahora para enfrentar el coronavirus —lavado de manos, uso de tapabocas y cierre de lugares públicos—sí fueron populares en la época.

La tasa de mortalidad del coronavirus todavía es incierta, ya que no hay suficientes datos y varía de país a país. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la colocó esta semana en un 3,4. Sin embargo, en Corea del Norte, donde se han hecho pruebas de coronavirus a más de cien mil individuos, la tasa de mortalidad es del 0,7%.

XS
SM
MD
LG