Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

Sin soluciones a la vista, el mundo enfrenta realidades en el Día del Migrante


Cifra récord de migrantes fallecidos en 2021 en Latinoamérica
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:23 0:00

Cifra récord de migrantes fallecidos en 2021 en Latinoamérica.

En el Día Internacional del Migrante, autoridades y desplazados de América Latina hablan con la VOA sobre las penurias que sufren las personas que huyen de sus países en busca de una vida mejor en Estados Unidos.

Este 18 de diciembre es el Día Internacional del Migrante, una fecha que pueden celebrar los muchos que lograron dejar atrás penurias y conflictos en sus países de origen y ser aceptados en un nuevo entorno donde rehacer sus vidas lejos de sus raíces, pero ese resultado no ha sido igual para todos.

Según la Organización Internacional para las Migraciones, durante el último año en el mundo murieron 4.470 personas durante el tránsito hacia un nuevo país y los movimientos masivos de población en Latinoamérica aportaron una cuarta parte de esa cifra global.

El reporte de 2021 identifica 1.124 muertes de desplazados en América Latina intentando llegar a su destino. Es el número más alto desde 2014, cuando se empezó a monitorear los movimientos.

La meta de los migrantes latinoamericanos es llegar hasta Estados Unidos. Para lograrlo, se arriesgan a travesías llenas de peligros, sin saber si en un final podrán integrarse a la nación que más ha acogido a los migrantes desde su fundación.

“¿Qué vamos a hacer a Estados Unidos? A trabajar para mantener a mi familia”, dijo a la Voz de América el migrante haitiano Billy Dolmay, quien está en la frontera con México esperando ser admitido en EE. UU.

Heidy, una migrante venezolana quien logró instalarse en Bogotá, expresó que en su país “el sueldo que estaba ganando en ese momento” le alcanzaba “exactamente para una limonada y un pedazo de torta”.

“Eso era lo que me alcanzaba para el mes”.

La voz de Billy Dolmay es la de miles de migrantes, historias que se suman sin cesar a lo largo de todo el continente americano hasta llegar a la frontera sur de Estados Unidos.

Con poco dinero para emigrar, se enfrentan mayores dificultades en el camino, como le sucedió a Heidy. Pero no es solo la falta de dinero, como dijo el haitiano Remy Wilson, sino a los peligros a los que como él, se someten miles de migrantes.

Ahogamientos, accidentes vehiculares, condiciones de clima extremo y violencia. Todo eso y las nuevas rutas que están tomando explican el aumento en las muertes.

“Están sufriendo y están haciendo sus trayectos, haciendo los trayectos en condiciones muy precarias”, explicó Betilde Muñoz, directora del Departamento de Inclusión Social de la Organización de Estados Americanos, OEA.

Muñoz dice que en 2021 lo que más llamó la atención fue ver el incremento de personas cubanas, haitianas e incluso también venezolanas, cruzando el llamado Tapón del Darién.

“Es un punto en la frontera selvática en la frontera entre Colombia y Panamá. Es considerada la zona de más riesgo y más peligrosa migratoriamente hablando de nuestra región”.

Remy Wilson estuvo primero en Chile, desde donde se decidió a aventurarse en un recorrido por casi todo el continente, pero ahora se arrepiente.

“Yo la verdad, la verdad, si hubiese sabido que esto era así, me quedaría allá en Chile un tiempo”, declaró.

Billy Dolmay emigró primero a Chile. En Haití estaba estidiando ingenieria, pero a los dos años no pudo seguir por falta de dinero.

“Imagínate cuando estaba en Chile, tenía que mantener a mi familia y mi mamá que está en Haití, tengo que también mandarle plata a mi mamá”, relató.

La OEA estima que si no cambian las causas estructurales que motivan los fenómenos migratorios, como la pobreza, la violencia y la falta de empleo, los movimientos migratorios se mantendrán.

“Ojalá se pueda resolver o abonar a la resolución de las causas estructurales por las que las personas se desplazan”, dijo Muñoz, pero ella opina que los gobiernos tienen la obligación garantizar una migración ordenada y segura para evitar que las personas arriesguen sus vidas intentando llegar a otros países de manera irregular.

EE. UU. por una migración ordenada y segura

Como ha venido insistiendo desde su llegada a la Casa Blanca en enero pasado, el presidente Joe Biden ha enfocado los esfuerzos de su administración en atajar las causas de la inmigración irregular.

El viernes el Departamento de Estado anunció la actualización del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, contraído con diversas naciones.

“Reiteramos el compromiso de Estados Unidos de apoyar la migración segura, ordenada y humana en todo el mundo”, dijo el secretario de Estado, Antony Blinken en una declaración a propósito del Día Internacional del Migrante.

En ese sentido, Blinken recalcó la política de Washington de “desalentar la migración irregular”, debido a que “expone a los migrantes a peligrosas operaciones de contrabando y trata de personas”.

Blinken dejó en claro que la Casa Blanca acepta que a fin de lograr “una migración segura, ordenada y humana” se necesitan planes regionales y globales integrales. En ese sentido, mencionó la estrategia de gestión colaborativa de la migración que Washington dio a conocer en julio pasado.

[Con información de AFP y Reuters]

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.

Síganos en redes sociales

XS
SM
MD
LG