Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

'Star Wars' vs. Star Wash: franquicias estadounidenses demandan a emprendedores en Chile por las marcas


Batallas legales resueltas y otras en curso encaran emprededores chilenos por usar elementos de marcas estadounidenses reconocidas mundialmente.

El chileno Matías Jara, dueño del emprendimiento de fregado de autos conocido como Star Wash, nunca pensó que la empresa detrás de la película 'Star Wars' -Lucasfilm- llegaría hasta "el último lugar del mundo" para demandarlo por el nombre de su negocio.

Cuenta que la idea de llamar Star Wash a su emprendimiento fue de su hija, quien durante una visita a Disney le propuso que jugara con el título de la famosa película, justo cuando Jara estaba pensando en abrir su car-wash en Santiago de Chile.

"Una empresa gigante de miles de millones de dólares, que hace películas, nunca imaginé que iba a demandar un lavado de autos chico en Chile, en el último lugar del mundo", dijo Jara en entrevista reciente con la Voz de América.

Gigantes de EEUU demandan a pequeños emprendedores chilenos por usar sus marcas
please wait

No media source currently available

0:00 0:05:04 0:00

La demanda estuvo en curso un año antes de que Jara lo supiera, en parte porque su abogada no se lo comentó. "Apenas me enteré hicimos el cambio del equipo jurídico y bueno, estamos defendiéndonos para poder mantener el nombre", afirma Jara.

Ángel Labra, actual abogado de Star Wash, dijo a la VOA que Lucasfilm "lo que intenta a través de su demanda de oposición es obtener el rechazo de la solicitud de registro de marca (...) acá lo que está en juego es que nuestro cliente pueda obtener el registro de su marca Star Wash.

Pequeño emprendimiento chileno de lavado de autos "Star Wash".
Pequeño emprendimiento chileno de lavado de autos "Star Wash".

Labra dijo que el argumento del equipo legar de Lucasfilm es que "la gente se pueda confundir entre los productos y servicios de 'Star Wars' y el lavado de autos de nuestro cliente de marca Star Wash".

El abogado sostiene que "es legítimo" lo que está haciendo su cliente. "Sobre el uso de los personajes es algo que va por una vía totalmente distinta y por la cual Lucasfilm no se ha referido porque el uso que está haciendo nuestro cliente es legítimo y que no afecta los derechos de 'Star Wars'", dijo Jara, que sobre su escritorio tiene un ejemplar de la guía sobre la Propiedad Industrial en Chile.

Pero el caso de esta demanda no es único en Chile.

Una situación similar encaró Gonzalo Montenegro, dueño de la panadería SuperPan, aunque finalmente el chileno ganó la demanda. Desde niño era conocido por el apodo de SuperPan.

"Cuando tenía 10 años mi papá fallece y yo para apoyar a mi papá, a mi familia, salgo a repartir pan. Tenía muy pocas poleras (camisetas) y una de ellas era la de 'Superman'. Cada vez que pasaba con la polera de Superman por la plaza, los chiquillos me decían superpan", recuerda riéndose.

El problema llegó cuando trató de armar la franquicia: "Nos llegó la demanda de DC Comics, la editorial de cómics estadounidense. "Más de 30 abogados contra la marca SuperPan", dice.

Gonzalo Montenegro, dueño de la panadería chilena Superpan, tuvo que dejar de usar la camiseta de Superman, por lo que preparó su propio diseño.
Gonzalo Montenegro, dueño de la panadería chilena Superpan, tuvo que dejar de usar la camiseta de Superman, por lo que preparó su propio diseño.

"Es una tarea de David contra Goliat", explica. "Es súper frustrante y desmotivamente un proyecto que uno tiene como emprendedor, un local chico, de barrio, que lleguen de otro país a batallar contigo y que tengas que gastar en abogados", recuerda.

En el texto de la demanda en cuestión, a la que VOA tuvo acceso, se lee: "Nos dirigimos a usted en representación de nuestro cliente DC Comics, creador y titular de los derechos de propiedad relacionados al personaje llamada Superman, que detentan un alto grado de fama y notoriedad internacional...".

Explica Montenegro que la pelea legal duro tres años a causa de la pandemia, y que hace un par de meses recibió la notificación de que había ganado la demanda interpuesta por por los derechos de propiedad intelectual sobre el personaje Superman a nombre de DC Comics.

"Soy la única persona en Chile que puedo ocupar la marca Superpan", dijo mientras mostraba a la cámara el documento legal. "Yo tuve que cambiar la letra, las fotos (...) Gané pero no puedo usar la polera de Superman porque me pusieron una contrademanda y me inventé estas poleras", agrega.

Gonzalo Montenegro, dueño de la panadería chilena "Superpan".
Gonzalo Montenegro, dueño de la panadería chilena "Superpan".

Miel pero sin Gibson

Otro caso notorio fue el ⁠"Miel Gibson", un producto creado por la chilena Yohana Agurto, quien impulsó su emprendimiento en plena pandemia del COVID-19 para poder tener una fuente de ingreso.

Si bien este negocio la ayudó a salir adelante económicamente, el camino no fue de color de rosas, afirma. Al principio, comenzó a comercializar su miel con una etiqueta en la que aparecía el actor estadounidense Mel Gibson.

"No era una demanda como tal pero sí era una advertencia, donde decía que yo tenía 48 horas para retirar, sacar del mercado todos los productos que hicieran alusión a la marca, a la imagen (de Mel Gibson)", explica.

Agurto sigue vendiendo su Miel Gibson pero la cara del actor ya no está disponible en la etiqueta: "Un amigo de mi hijo hizo esta imagen que la consolidamos, la perpetuamos como nuestra", dice mientras muestra la nueva etiqueta.

Yohana Agurto es la creadora de "Miel Gibson", emprendimiento chileno.
Yohana Agurto es la creadora de "Miel Gibson", emprendimiento chileno.

EEUU, entre los países que defiende y valora la propiedad intelectual

Los derechos de propiedad intelectual son considerados por el fundamento del negocio moderno. Para lo creadores la protección de los gobiernos a los derechos de propiedad intelectual es clave para garantizar los derechos exclusivos que les permiten generar dinero por sus resultados en el área en que se desarrollan.

En Estados Unidos, leyes y regulaciones protegen a los innovadores, creadores, artistas y negocios. En 2020, por ejemplo, Estados Unidos ocupó el primer lugar en el índice mundial de los derechos de propiedad intelectual, de acuerdo con el reporte de ese año publicado por el Centro Mundial para Políticas de Innovación (Global Innovation Policy Center), afiliado a la Cámara de Comercio de Estados Unidos.

Este reporte suele calificar a 53 economías, que representan el 90 % de la economía global y revisa nueve categorías de propiedad intelectual: patentes, derechos de autor, marcas registradas, derechos de diseño, secretos comerciales, cumplimiento, eficiencia de los sistemas y participación en los tratados internacionales.

Pequeño emprendimiento chileno de lavado de autos Star Wash espera resolución de su caso para continuar usando su nombre.
Pequeño emprendimiento chileno de lavado de autos Star Wash espera resolución de su caso para continuar usando su nombre.

La Oficina de Observancia Internacional de la Propiedad Intelectual (IPE), celebra cada año en abril la labor de proteger la creatividad de innovadores, a través de las marcas comerciales, patentes y derechos de autor.

"El equipo de IPE trabaja en estrecha colaboración con embajadores y diplomáticos estadounidenses que prestan servicios en todo el mundo para garantizar que los intereses de los titulares de derechos estadounidenses estén representados en el extranjero y para resaltar el papel integral que desempeña la protección de los derechos de propiedad intelectual en el apoyo a la innovación y el crecimiento económico globales", indica el organismo en su página digital en español.

[Reporte de Iván Gutiérrez, colaborador de la VOA]

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

Serie especial de la Voz de América

Síganos en redes sociales

XS
SM
MD
LG