Enlaces para accesibilidad

Migrantes venezolanos en Colombia, Perú y Ecuador reportan una “convivencia positiva”: estudio


Migrantes venezolanos caminan por una carretera después de cruzar la frontera en las tierras altas entre Bolivia y Chile, en Colchane, Chile 15 de febrero de 2022.
Migrantes venezolanos caminan por una carretera después de cruzar la frontera en las tierras altas entre Bolivia y Chile, en Colchane, Chile 15 de febrero de 2022.

Una reciente publicación llama a las autoridades locales de los países receptores de migrantes venezolanos a asumir “un rol protagónico” en su inclusión social.

La mayoría de los venezolanos migrantes y refugiados en tres países de América del Sur dice haber experimentado una convivencia generalmente “positiva”, pacífica y sin discriminación, según un estudio reciente publicado por el centro de pensamiento Equilibrium CenDe.

Los investigadores citan su tercera encuesta a la población migrante y refugiada venezolana, realizada a 1.416 personas en agosto del año pasado, para destacar que los episodios de discriminación contra ellos “no parecen ser frecuentes".
Según el sondeo, 75% de los entrevistados nunca o casi nunca ha recibido amenazas, agresiones físicas o acoso de parte de las comunidades receptoras.

Más de la mitad de los encuestados refleja que nunca o casi nunca la gente en Colombia, Perú y Ecuador los tratan como si no tuvieran suficiente inteligencia, reciben un servicio inferior que otros o lo tratan con menos respeto.


Equilibrium CenDe, sin embargo, acota que todavía existen migrantes o refugiados venezolanos que frecuentemente “experimentan situaciones que afectan la cohesión social entre la comunidad migrante y la de acogida”.

Mencionan, por ejemplo, que 18% de quienes participaron en su encuesta “siente rechazo o exclusión de actividades sociales” y el 17% nota que los demás “se comportan como si tuvieran miedo” de ellos.

Sobre esos episodios de discriminación, aunque poco frecuentes, 92% de los entrevistados manifestó que los asocia a su nacionalidad, manera de hablar o condición económica en los llamados países receptores.

“Las personas con orientaciones sexuales diversas experimentan desafíos adicionales: 19,4% percibe que esta discriminación es motivada por su orientación sexual”, añaden los investigadores.

Según cifras de organismos de las Naciones Unidas y países donantes para ayudar a esa población migrante, 6 millones de venezolanos han fijado residencia fuera de su país debido a la crisis política, social y económica.

Voceros de la oposición al gobierno del presidente Nicolás Maduro han advertido que este año esa cifra podría elevarse a los 7 millones.

Rol protagónico

Equilibrum CenDe indica que las autoridades locales de países como Colombia, Perú y Ecuador, donde se concentra la mayoría de los migrantes venezolanos, “tienen un rol protagónico” en la acogida e integración de esa población.

Para ello, dicen, “la convivencia social intercultural” es clave. Principios como la igualdad, la diversidad e interacción, así como la contribución a una “buena convivencia” y cohesión social, son determinantes para lograrlo, afirman.
Llaman a las autoridades de esos tres países receptores a “comunicar de manera más asertiva” sobre la migración e incluir “la movilidad humana” entre las estrategias y planes de desarrollo de sus ciudades.

Otro paso hacia la integración es “acercar los servicios locales” a los migrantes, apuntan.

Las instituciones y autoridades públicas son actores fundamentales en lo que Equilibrium CenDe llama “la gestión de la diversidad” a raíz de la migración. La confianza en ellas es “relevante” para la construcción y aceptación de políticas públicas enfocadas en la interculturalidad en Colombia, Perú y Ecuador, dicen.

La encuesta reveló que solo 30% de la población migrante y refugiada de Venezuela tiene “mucha confianza” en el gobierno del país receptor. En Perú, esa desconfianza roza la mitad de los entrevistados, mientras que en Colombia (19%) y Ecuador (25%) el escepticismo hacia el Estado es ligeramente menor.

Entre las instituciones que mayor confianza generan entre los venezolanos migrantes y refugiados de esos tres países están las universidades, las iglesias, las organizaciones no gubernamentales o civiles y las Fuerzas Armadas.

La semana pasada, la vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, dijo en el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos que su país ya “no tiene la capacidad de seguir asimilando” la migración venezolana.

La vocera del gobierno del presidente Iván Duque añadió que el número de migrantes acogidos por su nación es “desproporcionado” y lamentó que en su país se encuentre un sector “menos pudiente, menos calificado” de la población movilizada desde Venezuela, según reflejan medios locales.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.

Síganos en redes sociales

XS
SM
MD
LG