Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

Oportunidades y desafíos en políticas migratorias en Estados Unidos


Un migrante guatemalteco y su hijo cruzan la frontera natural de Río Grande entre El Paso, estado de Texas, Estados Unidos, y Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, México, en busca de asilo político el 26 de enero de 2021.
Un migrante guatemalteco y su hijo cruzan la frontera natural de Río Grande entre El Paso, estado de Texas, Estados Unidos, y Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, México, en busca de asilo político el 26 de enero de 2021.

Representantes del mundo académico, del derecho y de la sociedad civil se reunieron en Florida para dialogar algunos puntos cardinales en materia inmigratoria, en Estados Unidos. Políticas de inmigración para una nueva fue el tema que se abordó en el Instituto para Estudios Avanzados de las Américas, en la Universidad de Miami.

Su directora, Felicia Knaul, subrayó que es una realidad que oscila entre el consenso y el disentimiento, y destacó que hay “oportunidades para cambiar la realidad local y global para los migrantes. ¿Qué puede hacer Estados Unidos por los migrantes dentro de sus fronteras y nuestro hemisferio compartido donde estamos tan preocupados, por ejemplo por los migrantes venezolanos?”, preguntó Knaul.

El abogado de inmigración Seth Leech subrayó que el foco de atención está en la crisis humanitaria en la frontera sur, sin embargo, dijo que también hay que concentrarse en las personas altamente calificadas que son parte vital del progreso del país; y ejemplificó al decir que, “la mitad de todas las compañías de “Fortune 500” de Estados Unidos fueron fundadas por inmigrantes, y aproximadamente una cuarta parte de todas las patentes que se están emitiendo, en Estados Unidos a científicos, provienen de inmigrantes”.

Por su parte María Rodríguez, directora ejecutiva de la Coalición de Inmigrantes de Florida, destacó que existe un amplio consenso sobre que los inmigrantes hacen crecer a la economía, sin embargo, el contraste es sustancial. “Queremos el trabajo de la gente, pero no queremos su humanidad, queremos sus contribuciones, pero no reconocemos a sus familias y eso es una contradicción real", afirmó Rodríguez.

Agregó que el setenta por ciento de los inmigrantes indocumentados son trabajadores esenciales, trabajadores de primera línea y trabajadores agrícolas por lo que la deportación no solo afecta a quienes tienen que abandonar el país o a sus familias, sino también el bienestar de la nación.

Los expertos concordaron en que, sin un acuerdo bipartidista, será imposible llegar a soluciones prácticas y permanentes que beneficien no solo a los inmigrantes sino también a Estados Unidos.

Oportunidades y desafíos en políticas migratorias
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:35 0:00

Síganos en redes sociales

XS
SM
MD
LG