Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

Estados Unidos eleva relación de seguridad con Kenia en una visita de Estado


El presidente estadounidense, Joe Biden, recibe al presidente de Kenia, William Ruto, en la Casa Blanca en Washington, el 22 de mayo de 2024.
El presidente estadounidense, Joe Biden, recibe al presidente de Kenia, William Ruto, en la Casa Blanca en Washington, el 22 de mayo de 2024.

Estados Unidos designará a Kenia como su primer gran aliado fuera de la OTAN en el África subsahariana, dijo la Casa Blanca durante la visita de Estado del presidente William Ruto.

Estados Unidos designará a Kenia como su primer gran aliado fuera de la OTAN en el África subsahariana, dijo la Casa Blanca cuando el presidente Joe Biden recibió el jueves al presidente William Ruto en una visita de estado.

La importante medida estratégica señala el desplazamiento de la cooperación de seguridad de Estados Unidos hacia África Oriental justo cuando las tropas estadounidenses se preparan para abandonar Níger, dejando un vacío que las fuerzas rusas han comenzado a llenar.

La designación da a los no miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte acceso a ventajas militares y financieras de las que disfrutan los miembros de la OTAN, pero sin el acuerdo de defensa mutua que mantiene unida a la OTAN. Un alto funcionario de la administración dijo a los periodistas el miércoles por la noche que Biden informaría al Congreso sobre la designación, que tardará 30 días en entrar en vigor.

El funcionario dijo que la medida tiene como objetivo "elevar y reconocer realmente que Kenia ya es un socio global nuestro".

Mientras tanto, Ruto y Biden están aprovechando sus deliberaciones de un día para perfeccionar el plan de Kenia de enviar 1.000 agentes de seguridad a la frágil y caótica nación caribeña de Haití. La iniciativa, para la cual Estados Unidos ha prometido 300 millones de dólares de apoyo, enfrenta duros desafíos políticos y legales en Kenia. La misión también se retrasó cuando bandas armadas haitianas tomaron el control mientras el líder de la nación, Ariel Henry, estaba de visita en Kenia en marzo. Henry renunció en abril y no ha regresado a la isla.

El funcionario dijo que Ruto se reuniría con el secretario de Defensa, Lloyd Austin, y el secretario de Estado, Antony Blinken, para discutir la misión, pero prometió que no habría avances.

"Esta es definitivamente un área de colaboración continua", dijo el funcionario.

Y el jueves la Casa Blanca también presentó una serie de acuerdos relacionados con la seguridad, que incluyen oportunidades de entrenamiento y ejercicios militares, asistencia en la gestión de refugiados, inversiones estadounidenses en el sector de seguridad de Kenia, esfuerzos antiterroristas que incluyen un mayor intercambio de información y, además de todo esto, , 16 helicópteros y 150 vehículos blindados.

De bombas a bombones

Washington también asumió compromisos por valor de millones de dólares para una serie de esfuerzos que Estados Unidos considera claves para el desarrollo. Entre ellos se incluyen áreas como democracia, salud, educación, arte y cultura, gestión climática, comercio, tecnología y el único tema que Ruto dijo que era su principal prioridad en su gira de cuatro días por Estados Unidos: trabajar para reestructurar la agobiante deuda de las naciones africanas al mayor acreedor del mundo, China.

Pero en la larga lista de promesas estadounidenses faltaban los proyectos de carreteras, puentes y ferrocarriles que los líderes africanos han dicho durante mucho tiempo que necesitan para mantenerse al día con sus poblaciones en expansión. Para ellos, recurren a la creciente Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, que considera al continente africano como el mayor beneficiario de su enorme proyecto global de un billón de dólares.

El presidente estadounidense, Joe Biden, y el presidente de Kenia, William Ruto, se dan la mano mientras se reúnen con líderes empresariales en el Salón Este de la Casa Blanca en Washington, el 22 de mayo de 2024.
El presidente estadounidense, Joe Biden, y el presidente de Kenia, William Ruto, se dan la mano mientras se reúnen con líderes empresariales en el Salón Este de la Casa Blanca en Washington, el 22 de mayo de 2024.

Esto, dicen los analistas, representa la nueva postura de África a medida que maduran sus jóvenes democracias, menos de un siglo después de la liberación del colonialismo: en un mundo de competencia entre las grandes potencias del mundo, quieren estar en algún punto intermedio.

"Creo que muchos funcionarios estadounidenses ven esto como un juego de suma cero en este tipo de competencia entre grandes potencias para ganar influencia", dijo Cameron Hudson, investigador principal del Programa África del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales. "Los países africanos no lo ven de esa manera. En realidad ven el beneficio de poder asociarse con China en materia de comercio, con Rusia en materia de seguridad y con Washington en materia de desarrollo, y no ven ninguna inconsistencia en ese enfoque".

"Y creo que, a menos que Washington se sienta mucho más cómodo viendo que sus relaciones privilegiadas se asocian con otros países, va a ser muy difícil para Washington realmente trazar un rumbo a seguir con muchos de estos países", añadió.

Esta es la primera visita de Estado a la Casa Blanca de un líder africano en casi 16 años, y esa importancia no pasó desapercibida para la primera dama Jill Biden, quien, antes de su sexta cena de Estado, habló de un pabellón con techo de cristal ubicado bajo las estrellas. de un coro de gospel y alfombras peludas y "el brillo de las velas en un espacio saturado de cálidos rosas y rojos".

La chef ejecutiva de la Casa Blanca, Cristeta Comerford, narró un menú de sopa fría de tomate verde con cebollas dulces y rociada con vinagre balsámico blanco y fino aceite de oliva californiano, langosta escalfada en mantequilla y delicias de temporada que recuerdan al verano estadounidense. Prodigó palabras sobre la cama de col rizada, maíz tostado, puré de maíz, nabos asados, batatas y calabazas, pero se refirió brevemente al único elemento que se considera el sello distintivo de un excelente festín keniano:

"Carne roja", dijo.

Específicamente, dijo, son costillas marinadas y ahumadas, colocadas sobre productos del mercado de agricultores.

Pero fue el funcionario anónimo de la administración quien se burló de la estrella que podría eclipsar a todas las demás en esta brillante noche: el primer y único presidente estadounidense de ascendencia keniana.

Cuando un periodista le preguntó si el ex presidente Barack Obama, nacido de padre keniano y madre estadounidense, aparecería en la fastuosa cena, el funcionario dudó.

"Iré a una cita de otro expresidente, el presidente Trump", respondió finalmente el funcionario. Y luego: "'Veremos qué pasa'".

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

Foro

XS
SM
MD
LG