Enlaces para accesibilidad

"Nos estamos quedando atrás", legisladores urgen creación de políticas públicas contra el ciberacoso en Latinoamérica


ARCHIVO - A diferencia de los adultos, los niños, niñas y adolescentes de hoy son nativos digitales, lo que quiere decir que la mayoría de su identidad está construida en plataformas y sitios online, que repiten patrones agresivos traídos de la vida real, aseguran especialistas.
ARCHIVO - A diferencia de los adultos, los niños, niñas y adolescentes de hoy son nativos digitales, lo que quiere decir que la mayoría de su identidad está construida en plataformas y sitios online, que repiten patrones agresivos traídos de la vida real, aseguran especialistas.

"Las autoridades nos estamos volviendo lentas" reconocieron senadores y funcionarios latinoamericanos ante la rápida evolución del acoso y la violencia en las redes sociales, un fenómeno que afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes como "nativos digitales".

La proliferación del acoso y la violencia en las redes, sobre todo entre los más jóvenes, demuestra la necesidad de crear un marco legal combinado con políticas públicas en América Latina, destinadas a prevenir y educar sobre este fenómeno, coincidieron este lunes legisladores y expertos.

"Es algo que tiene que tener una reacción mucho más rápida. Es un fenómeno que está creciendo de manera acelerada y las autoridades nos estamos volviendo lentas, estamos apenas entendiendo el fenómeno", reconoció el senador mexicano Raúl Elenes Angulo.

El legislador mexicano advirtió sobre cómo este flagelo afecta especialmente a niños, niñas, adolescentes y mujeres en un Foro sobre ciberacoso, organizado por el Instituto México del Centro Wilson, un think tank con sede en la capital de Estados Unidos, Washington.

Según el legislador, la "visión exclusivamente punitiva no ha tenido todo el éxito esperado" y subrayó que este tiene que ser un "problema de interés global", donde la sociedad también participe.

El ejemplo de México es crucial para entender cómo se comporta el fenómeno del acoso y la violencia online. De acuerdo a datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de ese país, 9,7 millones de mujeres y 8 millones de hombres fueron víctimas de alguna forma de ciberacoso en 2021.

Los grupos entre 12 y 19 años y de 20 a 29 años fueron los más afectados entre las personas de sexo femenino. Entre las formas de acoso y violencia primó el contacto mediante identidades falsas (36,7 %), los mensajes ofensivos (32,9 %), las insinuaciones o propuestas sexuales ( ​32,3 %), ​recibir contenido sexual (32,1%) y ​provocaciones que buscaban una reacción negativa (19 %).

En el 59,4 % de las situaciones de ciberacoso experimentadas tanto por hombres como por mujeres no se identificó a las personas acosadoras.

Entre las estrategias que se pueden poner en práctica está el exigir el registro de identidades cuando se accede a una plataforma, como una manera de rendir cuentas y responsabilidades para que la presencia online deje de ser anónima, reflexionó el senador Elenes Angulo.

Cuando la identidad digital lo es todo

"Los adultos somos migrantes en el mundo de las redes sociales, no somos nativos y para nosotros son una herramienta de comunicación muy valiosa, necesaria y que nos ha traído enormes beneficios en el mundo cotidiano, pero para las niñas, los niños y los adolescentes, no son solamente una herramienta, ellas y ellos son activos en este mundo digital y ahí está su mundo, ahí está su autoestima, ahí está gran parte de su felicidad, pero también su angustia y su destrucción", enfatizó la senadora mexicana Josefina Vázquez Mota.

Vázquez Mota, quien preside la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia en el Congreso mexicano, hizo un llamado durante el foro a proteger a los más jóvenes, quienes muchas veces "no tienen voz" en el mundo de los adultos

"Millones de niñas y niños entran al mundo de las redes y los adultos no les estamos enseñando absolutamente nada de lo que está sucediendo ahí", dijo la senadora, que puso ejemplos de cómo el cyberbullying -o ciberacoso- puede empujar al suicidio y provocar traumas.

La también senadora mexicana Elvia Mora Arellano coincidió en que los adultos deben dejar de mirar a las redes con una "mirada esencialista" y entender que existe una "identidad digital" que muchas veces lo es todo para los niños y adolescentes que viven en un mundo eminentemente digital, mucho más tras la pandemia de COVID-19.

"Pensamos que los niños, niñas y adolescentes son como nosotros y son capaces de cuidarse solos en un ámbito donde consideramos que lo virtual no nos pega, no hace nada, pero lo virtual mata, lo virtual mal cuidado nos lleva a situaciones tremendamente terribles", indicó Mora Arellano en referencia a las violencias cotidianas, generalmente orientados a la sexualidad y la apariencia física.

Víctima ella misma de lo que califica como "gordofobia" y "pigmentofobia" argumenta que "afortunadamente" tuvo adultos que le enseñaron a entender que un ser humano es "mucho más que su apariencia corporal".

"Sabemos que estamos integrando la tecnología, pero nos estamos quedando atrás. (...) Tenemos que hacer algo. El reto más importante está en poder buscar métodos y formas de disuasión y prevención en términos de educación para nuestros chicos y chicas", dijo.

Invertir en entrenar

Países de la región como Brasil, Chile, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela han aprobado marcos normativos dedicados a la no trasmisión de imágenes privadas y contra la llamada pornovenganza, sin embargo falta un acercamiento más abarcador, matizó la experta en violencia de género, Luz Patricia Mejía.

Mejía, quien funge como secretaria técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará de la Organización de los Estados Americanos (OEA), explicó que la "obligación de sanción debe ir acompañada con la obligación de protección, que tiene que ver con todo un sistema jurídico y judicial pero también de política públicas que atienda a las víctimas de violencia".

"​De nada sirve penalizar un comportamiento si hay una cantidad de funcionarios y funcionarias que tienen implementarlo y tipificar y no dominan el vocabulario, que no saben qué es sexting, catfishing, y no entienden las situaciones que deben tipificar", agregó.

Según Mejía existen estudios sobre el tema en Argentina Brasil, Bolivia, Perú, México, Ecuador y Chile, aunque la mayoría coinciden en que no se han reunido suficientes datos para ofrecer conclusiones. "La violencia online es la continuación de la violencia en el mundo real".

Para la funcionaria es muy "necesario invertir, no sólo en prevenir, pero también invertir en entrenar, comprender de qué estamos hablando", para lo cual urge destinar presupuestos y facilitar mecanismos. "Políticas públicas existen muy pocas", sentenció.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.

  • 16x9 Image

    Yeny García

     

    Yeny García es corresponsal de la Voz de América, primero desde Miami, y ahora en Washington, DC. Antes, reportó para la Agencia EFE en La Habana sobre eventos trascendentales del panorama iberoamericano, entre ellos el proceso de paz colombiano, el acercamiento entre La Habana y Washington, el traspaso de poder en Cuba y las relaciones entre España y Latinoamérica. 

Síganos en redes sociales

XS
SM
MD
LG