Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

Ortega y Petro acercan posturas tras fallo de La Haya sobre disputa territorial


El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, saludando a sus seguidores a su llegada a un acto para conmemorar el 44 aniversario de Nicaragua.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, saludando a sus seguidores a su llegada a un acto para conmemorar el 44 aniversario de Nicaragua.

Mientras Nicaragua pide a Colombia que se llegue a un acuerdo tras el fallo de La Haya y que se respete el veredicto del máximo tribunal de 2012, el gobierno de Bogotá habla de negociar los derechos de pesca de los raizales.

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, pidió el miércoles a su homólogo colombiano Gustavo Petro, llegar a un entendimiento, luego del fallo de la Corte de la Haya el 13 de julio, que negó una solicitud de Managua se extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas.

Aunque Ortega ratificó que acataría al fallo reciente del máximo tribunal de la ONU, resaltó que Colombia debería hacer con lo mismo con respecto a otra sentencia de la Corte Internacional de Justicia del 2012 que "dejó claro que Nicaragua tenia derecho a un espacio de mar territorial en el mar Caribe de 75.000 kilómetros cuadrados". Ese conflicto también era otro punto de fricción entre Bogotá y Managua.

“¿Nosotros qué esperaríamos en este momento de parte de Colombia, qué esperaríamos? Ellos están reconociendo el fallo de la Corte que los beneficia a ellos, lo están reconociendo, nosotros lo estamos acatando, ¿pero el fallo de la Corte que nos beneficia a nosotros lo van a acatar?", se preguntó Ortega.

Diálogo abierto

Más tarde, el presidente colombiano anunció que sostendrá un diálogo con el gobierno nicaragüense sobre la decisión del tribunal para garantizar los derechos de la pesca de los raizales de las islas de San Andrés y Providencia.

"Solicitaremos el diálogo con Nicaragua para negociar los derechos de pesca del pueblo del Caribe", dijo el mandatario desde San Andrés, donde se llevó a cabo un desfile militar para conmemorar el día de la independencia de Colombia.

"Hablaremos con Ortega y su gobierno sobre estos nuevos fallos de la corte, que deben prevalecer para que los pueblos del caribe y raizales en el suroccidente del mar puedan tener el derecho a la pesca sin ser molestados. Para que puedan comunicarse entre sí, sin barreras", agregó Petro.

El mandatario colombiano también señaló que buscará crear una gran confederación raizal para promover el intercambio y la comunicación entre estos pueblos.

Ataque a exmandatarios colombianos

Durante sus discursos, tanto Ortega como Petro atacaron las acciones de pasados mandatarios colombianos.

"Yo le digo al presidente Petro, no hay más camino que acatar y ahí quedamos una a una, una ganamos nosotros, una ganaron ellos y quedamos una a una, pero hay que acatar el fallo de la corte y para eso tiene que haber señas, porque por otro lado ya hay expresidentes que están buscando cómo echarle leña al fuego”, agregó el mandatario en su discurso el miércoles en el 44 aniversario de la Revolución Sandinista.

Por su parte, Petro exaltó la victoria en La Haya, al afirmar que fue clave el cambio que realizó su gobierno en el equipo jurídico que representó al país ante la Corte Internacional de Justicia y criticó la táctica de los gobiernos anteriores para proteger el mar de San Andrés. “Fracasaron porque se les olvidó la palabra pueblo, que la base y el poder de una nación democrática es el poder popular”, señaló el mandatario.

Sobre la responsabilidad de los mandatos de los expresidentes Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, Petro aseguró que “el gobierno de Colombia entre 2001 y 2012 cosechó esa derrota internacional” y olvidó a los habitantes de la isla.

Nicaragua exige a Colombia que reconozca el fallo de la Corte Internacional de 2012
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:14 0:00

En su discurso el jueves, el presidente Petro dijo, además, que "Nicaragua iba a por más, venían por las islas pero sobre todo por este pueblo que había sido invisibilizado desde la oligarquía en Bogotá. Habíamos perdido porque la reacción ante la derrota fue decir que nos salíamos de la Corte Internacional de Justicia y saliéndonos del Pacto de Bogotá, se les olvidó que aún así este tenía vigencia un año más y le permitió a Nicaragua demandar en 2013, y la demanda de Nicaragua iba por todo el mar que rodea a San Andrés".

Los expresidentes colombianos Iván Duque, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos son tres de los exmandatarios que reaccionaron al fallo reciente.

Santos dijo que el fallo reciente era un "triunfo para Colombia"; mientras que Uribe aprovechó para referirse a la sentencia de La Haya de 2012 diciendo que esta "no puede aplicarse".

"No puede aplicarse la sentencia de 2012. Es mejor una tensión diplomática de 50 años que entregar un pedazo del mar de Colombia", escribió Uribe en Twitter.

Duque por su parte alegó que Colombia y su postura de "inaplicabilidad del fallo de 2012 debe mantenerse".

"Los límites de la patria sólo pueden modificarse por un tratado ratificado por el Congreso. No se debe ceder un milímetro de territorio", señaló el exmandatario en Twitter.

"Ahí tenemos ya la salida para que busquemos la forma de plasmar esto en un Decreto, acuerdo donde queda claro que Nicaragua es dueña como en efecto lo es y está ejerciendo soberanía en esos 75 mil kilómetros que le dio la Corte a Nicaragua en el mar Caribe. Con el mejor espíritu de paz, de entendimiento le hago llegar este mensaje al presidente Petro”, concluyó Ortega.

Analistas consultados por la Voz de América han dicho que tras el fallo lo que sigue es la parte más difícil: encontrar mecanismos de diálogo y de concertación del más alto nivel entre Bogotá y Managua.

"Ambos aparatos diplomáticos deberán poner a sus mejores equipos de negociadores en aras de lograr una paulatina normalización de sus relaciones", señaló a la VOA Nicolas Boeglin, profesor de Derecho Internacional Público, de la Universidad de Costa Rica (UCR).

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.

  • 16x9 Image

    Houston Castillo Vado

    Houston Castillo Vado es periodista del servicio en español de la Voz de América. Desde septiembre de 2019, hasta la fecha, se ha desempeñado como corresponsal desde Centroamérica, con un enfoque particular en la política y la situación económica, migratoria y social de Nicaragua y su diáspora.

  • 16x9 Image

    Karen Sánchez

    Corresponsal de la Voz de América, en Bogotá, Colombia. Fue periodista de diferentes periódicos y revistas de EL TIEMPO Casa Editorial. Comunicadora social y periodista de la Universidad de la Sabana, donde fue becaria. Hizo parte del equipo de comunicaciones del programa de Gobierno Digital del MinTIC de Colombia. Formada en Libertad de Expresión por la Sociedad Interamericana de Prensa y la Universidad Católica Andrés Bello.

     

XS
SM
MD
LG