Enlaces para accesibilidad

¿Por qué se conmemora el Día de la Tierra y cuál es su relevancia en plena pandemia?


Jóvenes activistas climáticos asisten a un mitin en el que solicitan a los políticos que eleven el objetivo de reducción de gases de efecto invernadero para conmemorar el Día Mundial de la Tierra en Tokio.
Jóvenes activistas climáticos asisten a un mitin en el que solicitan a los políticos que eleven el objetivo de reducción de gases de efecto invernadero para conmemorar el Día Mundial de la Tierra en Tokio.

Cada 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Tierra para generar conciencias sobre los impactos medioambientales que están azotando al mundo.

Este jueves se celebra el Día Mundial de la Tierra, una fecha que este año cobra relevancia en medio de una pandemia que ha impactado de manera drástica al planeta, que enfrenta problemas como la contaminación, la deforestación el cambio climático y los huracanes.

La Voz de América explica cómo surgió esta fecha, cuál es su importancia de la celebración y por qué los huracanes han afectado a las poblaciones de la región, especialmente en Centroamérica.

¿Por qué se conmemora el Día de la Tierra?

El Día de la Tierra se conmemora con el objetivo de generar conciencia colectiva sobre los impactos medioambientales que amenazan el globo, como la contaminación, el cambio climático, la deforestación, e impulsar iniciativas que logren una solución a los mismos.

Según la página oficial de la Convención Marco de las Naciones Unidas (UNFCCC), "el objetivo es llamar la atención sobre la urgencia de la crisis climática y la degradación del medio ambiente, así como la necesidad de actuar de inmediato. Este año también supone una gran oportunidad para realizar importantes anuncios de acción climática".

¿Cómo nació el Día de la Tierra?

El Día de la Tierra se convirtió en una tradición en todo el mundo, desde que en 1970 el senador por Wisconsin Gaylord Nelson convocó a casi 20 millones de personas que acudieron para manifestarse en pro del medio ambiente en Estados Unidos.

Desde que fue declarado día mundial por la Asamblea General de la ONU en 2009, cada 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra en casi 200 países en todo el mundo.

En una declaración para conmemorar el Día, el Secretario General de la ONU, António Guterres, pidió una acción decisiva para proteger el planeta: "La Madre Tierra está instando claramente a un llamado a la acción. Recordemos más que nunca en este Día Internacional de la Madre Tierra que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta", dijo.

Durante ese día, se llevan a cabo actividades relacionadas con el tema, como la Cumbre de Líderes sobre el Clima, organizada por Estados Unidos.

¿Por qué este día toma tanta relevancia durante la pandemia?

Según la ONU, la contaminación en los océanos, los incendios forestales, las inundaciones, los huracanes sin precedentes y una pandemia sanitaria mundial afectan drásticamente el planeta.

"El brote de coronavirus representa un riesgo enorme para la salud pública y la economía mundial, pero también para la diversidad biológica. Sin embargo, la biodiversidad puede ser parte de la solución, ya que una diversidad de especies dificulta la propagación rápida de los patógenos", señala un texto de las Naciones Unidas.

La organización agrega que "la biodiversidad se está deteriorando" y, en medio del panorama mundial de la pandemia, la "prioridad inmediata es evitar la propagación de COVID-19, pero a largo plazo, es importante abordar la pérdida de hábitat y biodiversidad".

Además, la coyuntura ha hecho que millones de personas reflexionen sobre los hábitos sociales y los pequeños cambios que puedan ayudar a construir un mundo mejor. Además, no cabe duda que una de las beneficiadas de la pandemia ha sido la naturaleza, la cual ha podido "tomarse un respiro".

¿Qué secuelas dejan los huracanes en Centroamérica y países del Caribe?

Los huracanes son ciclones tropicales que se forman en el Océano. El calentamiento provoca que estos fenómenos naturales sean aún más devastadores, pues se incrementan las temperaturas del océano y del aire. El 2020 fue considerado el año más caluroso registrado en los océanos.

La escala de huracanes de Saffir-Simpson clasifica los ciclones tropicales en cinco magnitudes, que mide entre otros la intensidad del vienton las afectaciones que pueden ir desde leves hasta catastróficas.

Cuando un huracán llega a categoría 5, máximo en la escala Saffir-Simpson que comienza en el nivel 1, se registran vientos de al menos 250 kilómetros por hora. Estos huracanes de alta potencias suelen desencadenar marejadas catastróficas.

Cuando llegan a esta categoría, suelen causar inundaciones destruir todo a su paso. Arrasar casas, generar derrumbes parciales, destruir las redes eléctricas, acueductos y acabar con cosechas. En ocasiones las comunidades quedan sin servicio eléctrico ni agua potable.

¿Cómo están impactando los huracanes en la inmigración?

La reciente temporada de huracanes en el Atlántico ha batido récords y afectado a millones de personas, en especial en Centroamérica.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, recordó esta semana que "hubo 13 huracanes en el Atlántico en 2020, el número más alto registrado. Centroamérica se vio especialmente afectada. Las tormentas destruyeron los hogares y los medios de vida de 6,8 millones de personas en Guatemala, Honduras y El Salvador, y arrasaron con cientos de miles de acres de cultivos, lo que provocó un aumento masivo del hambre".

El secretario de Estado señaló que "cuando los desastres golpean a personas que ya viven en la pobreza y la inseguridad, a menudo puede ser el colmo, empujándolas a abandonar sus comunidades en busca de un lugar mejor para vivir", refiriéndose al fenómeno de la inmigración.

Según la portavoz en español del Departamento de Estado de Estados Unidos, Namita Biggins, el impacto de los huracanes que destruyeron los hogares y medios de subsistencia de unos 6,8 millones de hondureños, guatemaltecos y salvadoreños el año pasado, catapultan las migraciones irregulares.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones; o bien, síguenos en redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.

  • 16x9 Image

    Karen Sánchez

    Corresponsal de la Voz de América, en Bogotá, Colombia. Fue periodista de diferentes periódicos y revistas de EL TIEMPO Casa Editorial. Comunicadora social y periodista de la Universidad de la Sabana, donde fue becaria. Hizo parte del equipo de comunicaciones del programa de Gobierno Digital del MinTIC de Colombia. Formada en Libertad de Expresión por la Sociedad Interamericana de Prensa y la Universidad Católica Andrés Bello.

     

XS
SM
MD
LG