Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

Freddy Guevara en NY: "El diálogo no ha comenzado"


Freddy Guevara, el vicepresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, participó en una protesta de venezolanos en Nueva York. Foto: VOA
Freddy Guevara, el vicepresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, participó en una protesta de venezolanos en Nueva York. Foto: VOA

El vicepresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Freddy Guevara, reiteró en Nueva York, que el diálogo con el gobierno del presidente Nicolás Maduro no ha comenzado.

"El diálogo no ha comenzado porque el diálogo no puede asumirse como una palabra nada más de conversación", dijo Guevara en entrevista con la Voz de América (VOA), afuera de la sede de las Naciones Unidas donde venezolanos residentes en Estados Unidos protestaban contra el gobierno de Maduro.

El diputado venezolano explicó que los políticos en la comunidad internacional saben que cuando se habla de diálogo se incluye "agenda clara, mediadores acordados, condiciones claras, meta y una serie de planteamientos que hasta ahora no están dados".

Dijo que el "único objetivo" de la reunión reciente en República Dominicana era ver si existían las condiciones para realizar un verdadero diálogo.

"La oposición no teme avanzar por ese camino", dijo. "Queremos un diálogo serio, negociación formal, pero lo que Maduro está planteando no es eso, él está disfrazando como un proceso de negociación algo que no lo es, con el único objetivo de bajar la presión".

Guevara afirmó que cuando existan las condiciones políticas la oposición venezolana avanzará en el proceso de negociación formal.

Destacó que esta semana durante la Asamblea General de la ONU, más de 17 países han respaldado al pueblo de Venezuela, entre ellos Estados Unidos. Dijo que la oposición apoya "todo tipo de acción" que vaya en contra de los corruptos y violadores de los derechos humanos.

Indicó que representantes de la oposición venezolana se han reunido en estos días con delegaciones de unos 10 países de la región, Europa, Estados Unidos y Canadá.

"Si no hay diálogo continuará la crisis", dijo. "Al final de cuentas la negociación es una herramienta que tenemos para encontrar una salida menos traumática", y estamos buscando que sea lo menos traumática posible, agregó el vicepresidente de la Asamblea Nacional venezolana.

Protesta de venezolanos en Nueva Yor. Sept. 21 de 2017. Foto: VOA.
Protesta de venezolanos en Nueva Yor. Sept. 21 de 2017. Foto: VOA.

Al grupo de manifestantes el diputado Guevara les dijo que la labor de los venezolanos en el exteriores "es fundamental" para mantener la presión internacional sobre el gobierno de Maduro.

"El tema venezolano, el problema de la dictadura no es un problema solo venezolano, nos estamos enfrentando a una invasión cubana, al terrorismo, al narcotráfico nacional e internacional, y si el problema es transnacional la solución solo puede venir de todo el planeta Tierra", afirmó.

Enfatizó en la necesidad de que se mantenga la presión internacional y dijo que si durante las protestas de abril a junio se hubiera tenido el tipo de presión que existe en estos momentos contra el régimen venezolano, las cosas pudieran haber salido mejor.

En todo caso, señaló que la alternativa son los venezolanos en el exterior a los que insistió en continuar la presión en las autoridades a todo nivel para que no se olviden del tema de Venezuela.

El diputado Guevara dijo que sería ideal una salida negociada a la crisis de su país, pero "nadie confía en el régimen". Añadió que la única salida es que el Gobierno de Nicolás Maduro se vea obligado a esa negociación por la presión de la comunidad internacional.

Vea aquí la entrevista completa del vicepresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Freddy Guevara, con la VOA.

Freddy Guevara: "No existe negociación todavía"
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:20 0:00

Piden embargo de armas

La protesta de los venezolanos en Nueva York frente a la sede de las Naciones Unidas donde se realiza la Asamblea General anual del organismo, se inició con un minuto de silencio en honor de los fallecidos en la lucha por la democracia en su país.

Entre los oradores estuvo el general retirado venezolano y dirigente del partido Voluntad Popular Antonio José Rivero, un abierto crítico del régimen de Nicolás Maduro, quien dijo que delegados de la oposición de su país vinieron a la ONU a plantear que se imponga un embargo de armas al gobierno de Nicolás Maduro.

"En Venezuela el sostén de este régimen, de esta tiranía está precisamente en el cuadro militar, y ese cuadro militar -como es su sostén- es quiebre, y utliza las armas de manera infrahumana contra los venezolanos que disienten", dijo.

Rivero denunció que el poder militar en Venezuela está siendo utlizado "para quebrantar al pueblo, para aterrorizar y las armas son elemento fundamental para lograr ese cometido".

Dijo que el Grupo de Lima y México han pedido el embargo de armas a Venezuela y pidió a los venezolanos en el exterior cabildear a cada país del Consejo de Seguridad de la ONU para lograrlo.

José Escorcha Colones, un estudiante venezolano en Connecticut, dijo que el Gobierno de su país "ha abandonado totalmente" a quienes salieron a educarse en el exterior. "Estamos olvidados por este régimen", dijo. "Estamos pasándola mal. No es fácil en el exterior sin el apoyo de nadie".

Venezolanos en Nueva York, piden mantener la presión internacional al gobierno del presidente Nicolás Maduro. Septiembre 21, 2017. Foto: VOA.
Venezolanos en Nueva York, piden mantener la presión internacional al gobierno del presidente Nicolás Maduro. Septiembre 21, 2017. Foto: VOA.

El activista Abraham Ortíz dijo a la VOA que vinieron también a pedir un canal humanitario para que se permita la entrada de ayuda internacional a Venezuela.

Ortíz, quien estimó que en Nueva York hay unos 20.000 venezolanos, dijo que el gobierno de Maduro ha cerrado todas las puertas al diálogo y libra una guerra contra todos.

Señaló que los venezolanos en la ciudad de Nueva York tratan de organizarse de manera "activa y productiva" y quieren ser un ejemplo para el resto de comunidades de venezolanos en el exterior.

El activista instó a la oposición de su país a trabajar en conjunto por un plan que sirva para todos.

Colaboración Betty Endara, VOA-Washington

  • 16x9 Image

    Mitzi Macias

    Mitzi Macias Dancé es periodista multimedia con más de 20 años de experiencia cubriendo temas sociales, inmigración, cultura y salud, así como demás temas de interés para la comunidad latinoamericana desde EEUU. Antes de formar parte del equipo de la Voz de America trabajó por más de 12 años en el Washington Hispanic, uno de los principales periódicos dirigidos a los hispanos ubicado en la capital de Estados Unidos.

XS
SM
MD
LG