Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

Líderes de China y Japón llegan a Corea del Sur para su primera cumbre trilateral desde 2019


El primer ministro chino, Li Qiang, saluda a los miembros de los medios a su llegada para reuniones trilaterales en el aeropuerto de Seúl en Seongnam, Corea del Sur, el domingo 26 de mayo de 2024.
El primer ministro chino, Li Qiang, saluda a los miembros de los medios a su llegada para reuniones trilaterales en el aeropuerto de Seúl en Seongnam, Corea del Sur, el domingo 26 de mayo de 2024.

El presidente surcoreano, Yoon Suk-Yeol, el premier chino, Li Qiang, y el primer ministro japonés, Fumio Kishida, celebraron encuentros bilaterales para abordar formas de mejorar la cooperación y otros asuntos, antes de la cumbre conjunta.

El presidente de Corea del Sur pidió que China ejerza un papel más relevante ante la preocupación por las amenazas nucleares de Corea del Norte, según reportes, en una reunión en la que recibió al primer ministro chino el domingo antes de una cumbre trilateral en Corea del Sur a la que se sumaría el mandatario japonés.

El presidente surcoreano, Yoon Suk-Yeol, el premier chino, Li Qiang, y el primer ministro japonés, Fumio Kishida, celebraron encuentros bilaterales el domingo para abordar formas de mejorar la cooperación y otros asuntos. Los tres tenían previsto celebrar una cumbre conjunta el lunes, la primera en más de cuatro años.

No se esperaba ningún anuncio importante en la cita trilateral del lunes. Pero simplemente reanudar las conversaciones a tres bandas era una buena señal y sugería que los tres vecinos asiáticos estaban decididos a mejorar sus relaciones, según los analistas.

Se suponía que habría una cumbre anual de los tres países tras su cita inaugural en 2008. Pero las reuniones se quedaron paralizadas desde la realizada en diciembre en diciembre de 2019, debido a la pandemia del COVID-19 y a los complejos lazos entre los tres países.

Yoon y Li acordaron abrir un nuevo canal de diálogo entre Seúl y Beijing con funcionarios de defensa y diplomáticos de alto nivel a mediados de junio. También aceptaron reanudar las negociaciones para ampliar el acuerdo de libre comercio y reactivar los paralizados organismos sobre intercambios individuales, inversiones y otros asuntos, según la oficina de Yoon.

Medios estatales chinos dijeron que Li había dicho a Yoon que los dos países debían salvaguarda la estabilidad de sus conectadas cadenas industrial y de suministros y resistirse a convertir temas económicos y comerciales en cuestiones políticas y de seguridad.

Yoon también pidió a China, como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, que contribuya a fomentar la paz en la Península de Corea, al tiempo que habla del programa nuclear norcoreano y sus crecientes lazos militares con Rusia, según reportes en medios surcoreanos.

En un primer momento la oficina de Yoon no pudo confirmar el reporte. Pero señaló que en su reunión, Yoon y Kishida habían expresado sus preocupaciones por el programa nuclear norcoreano y acordaron reforzar su cooperación con Estados Unidos.

Hace tiempo que Corea del Sur, Japón y Estados Unidos instan a China —el mayor aliado y socio económico de Corea del Norte— a utilizar su influencia para persuadir a Pyongyang de que abandone sus ambiciones nucleares. Pero se sospecha que China no aplica en su totalidad las sanciones de Naciones Unidas sobre Corea del Norte y envía cargamentos clandestinos para ayudar a su empobrecido vecino a mantenerse a flote.

Temas sensibles como el programa nuclear norcoreano, las reclamaciones de China sobre la autogobernada Taiwán y la disputas territoriales en el Mar de China Meridional no estaban entre los puntos oficiales de la agenda. Algunos expertos veía probable que los tres líderes comentaran el programa nuclear de Corea del Norte, que plantea una gran amenaza de seguridad para Corea del Sur y Japón, aunque no estaba claro hasta qué punto, en su caso, se revelaría el contenido de sus conversaciones.

Los tres vecinos tienen importantes lazos comerciales entre sí y su cooperación es clave para impulsar la paz y la prosperidad regional. En total suponen en torno al 25% del producto interno bruto del planeta. Sin embargo, se han visto inmersos en sucesivas y agrias disputas por una serie de cuestiones históricas y diplomáticas derivadas de las atrocidades japonesas en tiempos de guerra. El auge de China y los esfuerzos de Estados Unidos por reforzar sus alianzas en Asia también han afectado muchos a sus relaciones a tres en los últimos años.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

Foro

XS
SM
MD
LG