Enlaces para accesibilidad

site logo site logo

“Hablamos libres”: 'Mi Historia' es un proyecto de periodismo para jóvenes que han vivido la violencia en Colombia


Proyecto periodístico para jóvenes colombianos: 'Mi Historia'. [Foto: Karen Sánchez/VOA]
Proyecto periodístico para jóvenes colombianos: 'Mi Historia'. [Foto: Karen Sánchez/VOA]

Sesenta adolescentes, de entre 14 y 18 años de edad y que viven en un contexto de violencia en Colombia, reciben herramientas de periodismo y producción audiovisual a través de ‘Mi Historia’, un proyecto liderado por la Universidad del Rosario, con el apoyo del Reino Unido.

Llega la hora. Son las tres de la tarde y Stiven, Julián, ´Karina’*, Sharit, ‘Alejandra'* y otros niños y adolescentes reciben con alegría a Mathews Charles, su profesor por las siguientes dos horas. Emocionados, comienzan a peguntar sobre el libreto, la grabación, sobre qué material está disponible para editar.

- Mathew, ¿qué hago hoy? Yo quiero editar, dice una de las chicas.

- ¿Y yo? Yo quiero grabar, dice Stiven, emocionado.

La razón: llegó la hora de la clase de periodismo y producción audiovisual. Antes de que Mathew saque su micrófono, celular inteligente y su portátil, les muestra a los chicos una prueba digna de su trabajo: uno de los videos publicados sobre los retos del nuevo gobierno en Colombia fue respondido desde la cuenta del presidente Gustavo Petro, en Twitter. Todos saltan de emoción.

"¡Vamos a ser famosos!", dice una chica del grupo.

Y sí… seguramente cuando sean más grandes serán famosos por sus destrezas. Hoy, son jóvenes periodistas que trabajan diariamente por sacar adelante el portal de noticias ‘Mi historia’, el cual hace parte de un proyecto periodístico en el que 60 adolescentes en Colombia, de entre 14 y 18 años de edad, elaboran podcast, escritos, videos y otros géneros sobre diferentes temáticas que los saca de un contexto que los ha salpicado: la violencia.

Jóvenes que han vivido la violencia hacen periodismo en Colombia
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:40 0:00

Ese el caso de ‘Alejandra’, quien hace dos años y medio llegó a Bogotá . Antes estuvo a punto de ser reclutada por la guerrilla. Pasó un mes escondida en casa por miedo y hasta perdió el año escolar. Incluso, su mamá fue amenazada.

“En el colegio donde yo estaba, había muchachos de la guerrilla, que el propósito de ellos era conquistar a los muchachos o a las niñas para meterlos a la guerrilla forzosamente o también convencerlos”, contó la joven a la Voz de América. Durante su recuento, dijo que estuvo a punto de ser engañada por un exnovio que quiso integrarla a un grupo armado.

La joven de 17 años sueña con estudiar Relaciones Internacionales y trabajar para ayudar a las personas que la han apoyado en su proceso.

'Alejandra', periodista del proyecto juvenil 'Mi Historia' en Colombia
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:21 0:00

Al llegar a Bogotá, cuenta 'Alejandra', ha encontrado muchos cambios y lindos proyectos. Entre ellos, el de ‘Mi Historia’, el cual, dice, les permite a los jóvenes expresar lo que viven, sienten y compartir sus historias y las de los otros “con personas que muchas veces creen que la guerra o lo que nosotros vivimos no es realidad… Nosotros hemos sufrido mucho y, para mí, ha sido una oportunidad para liberarnos de esa sombra negra que nos ha trazado muchas vidas”, cuenta ‘Alejandra’, quien confiesa que se pone nerviosa cuando debe hacer una transmisión en vivo, pues no puede controlar su risa.

Pero ella no es la única que valora su cambio de vida. Para ‘Karina’, quien dice estar amenazada de muerte por ser testigo del asesinato de un primo, llegar a Bogotá la emociona: “Es un lugar relajado, hay un ambiente bueno”.

'Karina', que es más seria que el resto de sus compañeros, le contó a la VOA que con el proyecto ‘Mi historia’ ha aprendido a “entrevistar otras personas, saber otras historias, podemos también editar y pues enseñar muchas cosas más…. Lo que más me gusta es editar y grabar”.

'Karina', periodista del proyecto juvenil 'Mi Historia' en Colombia
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:17 0:00

Un proyecto por y para jóvenes

‘Mi historia’ comenzó hace tres años, con la Comisión colombiana de la Verdad, creando y solicitando testimonios de jóvenes desvinculados de los grupos armados. El proyecto está enfocado en la prevención del reclutamiento forzado. Por eso, se trabaja con jóvenes en zonas de alto riesgo, donde el objetivo es abordar los factores psicosociales que están detrás de este delito, como la baja autoestima y autoeficacia, explica el director del proyecto Mathews Charles.

“Estamos usando periodismo para ayudarles a explorar el mundo, pero también su lugar en el mundo”, cuenta el profesor, quien además es docente e investigador del Observatorio Colombiano de Crimen Organizado de la Universidad del Rosario.

Según los hallazgos de la Unidad de Investigación y Acusación de la Jurisdicción Especial para la Paz, el reclutamiento forzado infantil creció un 256 por ciento, al pasar de 25 casos en 2020, a 89 en 2021, en Colombia.

El trabajo en 'Mi Historia', explica Charles, tiene dos niveles. Uno son las redacciones regionales en todo el país (llanera, pacífica, caribe, amazónica, andina y del macizo colombiano), que trabajan cuatro módulos: prensa, de radio, televisión y una práctica. Además, los clubes de periodismo en 12 colegios, en todo el país, ubicados municipios donde el riesgo de reclutamiento es muy alto. En estos, los jóvenes están usan el material que los periodistas producen en las redacciones. Además, cuentan con un programa psicosocial, del cual los profesores usan todo el contenido del sitio web www.mihistoria.co.

Mathew Charles, director del proyecto juvenil 'Mi Historia' en Colombia
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:22 0:00

“Tenemos dos series de podcasts, una que se llama ‘En mis propias palabras’, entonces los jóvenes están contando sus historias, una serie que se llama ‘Ser diferente’, entonces tenemos jóvenes afrocolombianos hablando de racismo, jóvenes bisexuales hablando de homofobia, y también tenemos una serie investigativa, donde ellos están buscando las estadísticas de reclutamiento”, explica el profesor.

También hay contenido de entrevistas y un programa donde los jóvenes explican temas complejos para un público joven.

‘Mi Historia’ es un proyecto que desarrolla gracias a la alianza entre la Universidad del Rosario -en Bogotá-, la Universidad de Leeds -en el Reino Unido-, y la fundación Benposta, y está financiando por el Consejo de Investigación de Artes y Humanidades, que hace parte del gobierno británico.

Los protagonistas

Charles dijo a la VOA que de acuerdo a la experiencia, a los jóvenes “les gusta trabajar con las cámaras, editar, les encanta estar afuera del salón, haciendo periodismo, hablando con la gente, explorando sus comunidades, y yo creo que hemos tenido un impacto porque todos dicen que es algo que les ayuda a contar sus historias y les da confianza en sus vidas, fuera del colegio”.

Una opinión que comparte Stiven Carabali, un joven de 16 años, que en clase parece ser el camarógrafo estrella y sueña con ser periodista.

Stiven Carabali, periodista del proyecto juvenil 'Mi Historia' en Colombia
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:50 0:00

“Lo que más me gusta hacer es entrevistar y he aprendido a escribir mis historias, y a contar más sobre mí, ya que al principio no hablaba mucho sobre mí… Enseñan a grabar, a escribir sus propias historias, a poder contar lo que quieren contar y no son escuchados”, dice el joven.

Además, dijo a la VOA que el periodismo es relevante “porque hablamos libres, sin que nadie nos esté presionando, que tengamos un riesgo de ser víctimas de alguna amenaza, también para prepararnos más delante por si más adelante queremos ejercer un trabajo como periodista, un locutor o camarógrafo”.

Es más, es un tema que los pone a pensar en la verdad y en la manera correcta de hacer las cosas: “Aparte de que es una vocación chévere, entretenida, es una vocación que lo mantiene informado, de lo que pasa en el mundo, y pues ahí si como dicen, que usted no ‘coma entero’ de todo lo que le dicen. Usted mismo investiga, usted mismo puede decir la verdad, contar con la verdad, con respeto, con claridad y con otras cosas que se deben de tener”, dice Julián Caicedo, un joven de 16 años, que se inclina por la edición de videos y que, cuando termine su bachillerato, sueña con estudiar ingeniería industrial.

Termina la clase y todos agradecen a Mathew, entregan las herramientas y ya piensan en la próxima clase: ¿Editar, escribir, grabar? ¿O será la hora de contar mi propia Historia?

*Los nombres reales no fueron revelados para proteger la identidad y seguridad de las jóvenes.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.

  • 16x9 Image

    Karen Sánchez

    Corresponsal de la Voz de América, en Bogotá, Colombia. Fue periodista de diferentes periódicos y revistas de EL TIEMPO Casa Editorial. Comunicadora social y periodista de la Universidad de la Sabana, donde fue becaria. Hizo parte del equipo de comunicaciones del programa de Gobierno Digital del MinTIC de Colombia. Formada en Libertad de Expresión por la Sociedad Interamericana de Prensa y la Universidad Católica Andrés Bello.

     

XS
SM
MD
LG