Enlaces para accesibilidad

¿Cuál es el impacto económico de las sanciones de EE.UU. a Venezuela?


Un hombre muestra una bandera venezolana durante una protesta en Güiria, Venezuela, el 18 de diciembre del 2020. [Foto: AFP]
Un hombre muestra una bandera venezolana durante una protesta en Güiria, Venezuela, el 18 de diciembre del 2020. [Foto: AFP]

Los analistas señalan que la situación económica venezolana no es atribuible exclusivamente a las sanciones estadounidenses.

Un informe de la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno estadounidense reveló que las sanciones de Estados Unidos han tenido un impacto económico en Venezuela. No obstante, expertos consultados por la Voz de América y que han examinado el reporte advierten sobre el peligro de atribuir este impacto solamente a las sanciones estadounidenses.

Entre los principales hallazgos, el reporte elaborado por la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de Estados Unidos (GAO, por sus siglas en inglés) revela: "Las sanciones, particularmente a la compañía petrolera estatal en 2019, probablemente contribuyeron a la caída más pronunciada de la economía venezolana, principalmente al limitar los ingresos de la producción de petróleo".

Pero el mismo informe aclara que el deterioro económico de Venezuela y principalmente de su industria petrolera, no son atribuibles exclusivamente a las sanciones estadounidenses.

"Sin embargo, la mala gestión de la petrolera estatal de Venezuela y la caída de los precios del petróleo son otros factores que también han afectado el desempeño de la economía durante este período" agrega el texto.

Analistas consultados por la VOA y que han examinado el informe reconocen el impacto que las sanciones pueden tener en la población.

"Es innegable de que todo tipo de sanción por la naturaleza de regímenes autoritarios como es el de Venezuela inevitablemente van a ser pasados en su costo efectivo a la población”, indicó Hugo Acha, investigador del Centro para una Sociedad Libre y Segura.

Pero advierten que un análisis del impacto de estas medidas debe ser abordado desde múltiples dimensiones.

“Negar el rol absoluto completamente comprobado en la debacle humanitaria, en la violación de derechos humanos, en la generación de la mayor crisis humanitaria de la historia de occidente y de seguir a este paso la mayor crisis humanitaria de la historia que tiene como responsabilidad directa la administración del señor (Nicolás) Maduro, sería una ingenuidad”, apunta Acha.

El especialista, además, explica que las sanciones no están dirigidas a los países o a las poblaciones. “No ha habido una sanción per sea contra la integridad del estado venezolano (…) Sí de determinadas entidades gubernamentales”.

Con respecto a la administración de Biden, Acha valora que ha dado “claros signos" de su intención de flexibilizar las sanciones no solo en relación en Venezuela, citando razones humanitarias. Sin embargo, el asesor para Latinoamérica del presidente Joe Biden, Juan González, reiteró est semana que Washington mantendrá las sanciones contra la gestión del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

"Los que esperan que nosotros vamos unilateralmente a levantar las sanciones, eso es algo que no es prioridad en estos momentos, porque lo que queremos es empujar un diálogo entre los dos lados, que lleve un resultado democrático", dijo González. "Tenemos que empujar a que el régimen se sienta con la oposición a negociar una salida", argumentó el asesor de Biden.

Por su parte, Antonio de la Cruz, analista político e investigador asociado del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales, expuso que las sanciones económicas que arrancaron en 2019, con PDVSA como objetivo, afectan porque era uno de los mecanismos utilizados para hacer negocios, pero la relación no es tan directa.

Más que las sanciones, indica el analista, es la forma cómo el modelo económico implementado ha “implosionado” la economía del país.

“Si vemos la caída del Producto Interno Bruto desde 2013 a 2019, es brutal. Es realmente una economía que pasa a ser en 2015 (…) de 10.570 dólares per capita, a una economía, de 2019, de 2.300 dólares per capita”, indicó de la Cruz.

De la Cruz recordó que las sanciones económicas tienen una cláusula “que dice que se puede dar la licencia para los casos que se requiera si es ayuda humanitaria, en todos los aspectos de la economía”.

La eventual o posible flexibilización de las sanciones no trae “ningún alivio” para el ciudadano común, apuntó De la Cruz. En ese sentido, agregó, sería necesario ver cómo “hacer que esa presión que tiene hoy Maduro por esas sanciones (…) se utiliza para seguir generando que cambie de conducta”.

En Miraflores, la opinión sobre las sanciones está bien definida.

"¿Ustedes saben cuándo dejamos de pagar? Cuando llegó Donald Trump con sus medidas devastadoras, extremistas y crueles y a PDVSA le prohibieron vender petróleo en el mundo”, indicó recientemente el presidente venezolano Nicolás Maduro.

La elaboración de este reporte, cuyos resultados fueron presentados a inicios de febrero, fue encomendada por la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes.

En una entrevista con la Voz de América, a fines de diciembre, su presidente, el legislador demócrata Gregory Meeks, aseguró que una de sus prioridades sería la búsqueda de una salida a la crisis venezolana a través del diálogo.

En palabras de los analistas, una eventual flexibilización de las sanciones hacia Venezuela por razones humanitarias debería incluir, entre otras cosas, resultados efectivos en la mejora de la calidad de vida de los venezolanos.

La relatora especial de las Naciones Unidas sobre medidas coercitivas unilaterales y derechos humanos, Alena Douhan, visitó el país este mes y concluyó que las sanciones contra Venezuela afectan dentro y fuera del país y pidió a EE.UU. “revisar y levantar” estas medidas.

Síganos en redes sociales

XS
SM
MD
LG