Enlaces para accesibilidad

Negociar el contenido de medios de comunicación en plataformas digitales es una prioridad en América Latina: expertos


ARCHIVO - Un periodista de AFP sostiene un teléfono inteligente que muestra la cuenta de Instagram de la estrella de la música country Garth Brooks.
ARCHIVO - Un periodista de AFP sostiene un teléfono inteligente que muestra la cuenta de Instagram de la estrella de la música country Garth Brooks.

Encontrar una negociación "justa y razonable" por el contenido de los medios de comunicación que se distribuyen a través de en plataformas digitales, como Google y Facebook, debe ser una prioridad en América Latina, coincidieron en señalar este miércoles diversos especialistas del sector.

Según el presidente de la SIP, Jorge Canahuati, estas plataformas absorben el 80% de los ingresos de publicidad digital mundial y "deben pagar a los medios una retribución justa y razonables por el uso que hacen de su contenido y de cual obtienen grandes ganancias".

“La rápida y sostenible caída de los ingresos publicitarios de los medios han sido captados por las grandes plataformas digitales como Google y Meta, con la particularidad que gran parte de esa publicidad esta basada en la monetización de los contenido de los medios que las plataformas distribuyen sin ningún costo", explicó Canahuati durante una evento digital organizado por el centro de estudios Diálogo Interamericano sobre la sostenibilidad de los medios en la era de plataformas digitales.

Incluso, Danielle Coffey, vicepresidente ejecutiva y consejera legal de News Media Alliance de Estados Unidos, señaló, en el evento virtual, que la demanda de contenido y la audiencia se ha multiplicado por diez en los últimos 10 años, pero los ingresos han disminuido a la mitad. ¿Cuál es la razón?

"Nuestro distribuidor es dominante, Google y Facebook, de los cuales recibimos el 70% del tráfico. Realmente son los que se están llevando todo lo que ofrecemos, de forma sistemática", dijo Coffey, quien señaló que incluso son plataformas que trabajan con contenido que se personaliza de acuerdo a la necesidad de los lectores, de quienes además conocen sus características de consumo.

Por lo tanto, "uno tiene que entregar el contenido sin ningún tipo de contraprestación y aún cuando se hayan apoyado leyes, estas plataformas resisten las leyes... Tienen un monopolio, forzándonos a renunciar a los derechos", agrega.

¿Y los acuerdos?

Martín Etchevers, presidente de la Comisión de Asuntos Legales de la SIP, dijo que los acuerdos voluntarios o programas voluntarios que ha estado explorando Google y Facebook en algunos países "son iniciativas valoradas y bienvenidas, pero son claramente insuficientes. No recogen el valor que nosotros entendemos, la industria de los medios de comunicación le están dando a las plataformas... en el valor publicitario, en el valor de conocimiento de audiencia y en estos ingresos multiplicados que cada año crecen exponencialmente".

Incluso, añade que cuando se miran los ingresos de las plataformas y el porcentaje que le se le dedican a los programas, "está muy por debajo de los números que las plataformas reconocen que los medios le otorgan en términos de audiencia".

Y para él, el gran desafío es que esas compensaciones se puedan dar en una mesa de negociación.

En 2021, en Australia se aprobó una ley -la primera de su tipo en el mundo- que busca que las plataformas tecnológicas paguen a los medios de comunicación por difundir sus contenidos de noticias, con el objetivo de compensar a los medios con los ingresos publicitarios que perciben las redes sociales y las plataformas.

Los expertos convocados por Diálogo Interamericano concordaron en que antes de la pandemia la crisis de los medios ya era una realidad y que esta lo que hizo fue agudizar algunos problemas que ya se vivían entre medios y periodistas.

Para Etchevers, la pandemia aceleró comportamientos como la caída del mercado publicitario tradicional, que, según él, fue más fuerte en América Latina. "La región ah estado subvaluada en términos publicitarios históricamente" y añadió que el peso de la publicidad en regiones como esta es más bajo que los países desarrollados.

¿Qué esperar?

Para Canahuati, "las plataformas no deben escatimar esfuerzos para respaldar a los medios. No solo respecto al derecho dela propiedad intelectual, sino también porque los contenidos periodísticos ayudan a contrarrestar la desinformación y las noticias falsas que tanto corroen a una sociedad y a la democracia".

A finales del septiembre del año pasado, medios de comunicación y periodistas en el mundo alzaban la voz para denunciar prácticas abusivas en el mercado de la publicidad digital y exigir más derechos al respecto.

Al respecto, el presidente de la SIP dijo que el objetivo de esta declaración no es llevar a las plataformas un marco legal, pero que será necesarios que diferentes gobiernos de la región legislen en torno los derechos que tienen los medios de comunicación.

Canahuati agregó que "para garantizar la supervivencia del periodismo, los gobiernos que reconocen en sus constituciones la libertad de prensa deben fomentar la transformación digital y modelos de negocios más sustentable y, para ello, deben ser medidas transparentes, no discriminatorias y que no afecten la libertad y la transparencia de los medios".

Según expuso, en la Unión Europea, Australia, Canadá, Estados Unidos y Brasil "existen expectativas favorables" sobre regulaciones de plataformas digitales.

Otras amenazas

Para el presidente de la SIP, otras amenazas del periodismo son "el uso discriminatorio de la publicidad oficial, el boicot a los anunciantes, la quita repentina de licencias de operación de medios, la confiscación, las inspecciones, la presión fiscal y las indemnizaciones millonarias por juicios de difamación".

Otro de los problemas que aqueja al periodismo son los desiertos informativos. Según Canahuati, "en todos los países, debido a las crisis económicas", los medios se han retraído y los desiertos informativos se apoderan de las comunidades.

Por ejemplo, dijo Canahuati, en Estados Unidos, desde el 2004, han cerrado unos 2.100 periódicos y 1.800 comunidades, que tenían un medio de comunicación local, se quedaron sin ninguno en el 2020. En Canadá, 450 medios de comunicación cerraron entre 2008 y 2021.

En cuanto a América Latina, en Argentina -añadió, tres cuartas partes del territorio están cubiertos por desierto informativos. En Colombia, el porcentaje alcanza el 60% del territorio. En Brasil, 30 millones de habitantes viven en comunidades sin medios locales; en Venezuela, más 5 millones de personas.

“Sin información local de calidad e independiente, las comunidades no suelen comprometerse con los procesos electorales, la corrupción aumenta, así como las injusticias y las violaciones a los derechos humanos”, agregó el presidente de la SIP.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.

  • 16x9 Image

    Karen Sánchez

    Corresponsal de la Voz de América, en Bogotá, Colombia. Fue periodista de diferentes periódicos y revistas de EL TIEMPO Casa Editorial. Comunicadora social y periodista de la Universidad de la Sabana, donde fue becaria. Hizo parte del equipo de comunicaciones del programa de Gobierno Digital del MinTIC de Colombia. Formada en Libertad de Expresión por la Sociedad Interamericana de Prensa y la Universidad Católica Andrés Bello.

     

XS
SM
MD
LG