EEUU prorrogó un decreto que declara a Venezuela como una “amenaza extraordinaria” a su seguridad nacional, al considerar que el gobierno de Nicolás Maduro continúa cometiendo violaciones a la democracia y los derechos humanos.
La Encuesta Nacional de Hospitales refleja que la situación en los hospitales públicos venezolanos “sigue siendo crítica”y “muy inferior” al resto de la región.
Defensores de derechos humanos opinan que el comunicado de la cancillería de Maduro deja en entredicho la cooperación entre el Estado venezolano y la fiscalía de la Corte Penal Internacional.
La crisis generalizada que vive el país desde hace varios años ha impactado negativamente la estabilidad emocional de muchos ciudadanos en Venezuela, donde especialistas denuncian un subregistro de casos de suicidio.
La banca venezolana solo puede prestar una pequeña porción del dinero que maneja por orden del gobierno de Nicolás Maduro. Los comerciantes han comenzado a emplear iniciativas crediticias por su propia cuenta para mantener sus negocios en marcha.
El deporte de las bolas y los 'strikes' ha ganado fanáticos peruanos en los últimos años gracia a la influencia de la diáspora venezolana. En la actualidad hay abiertas varías academias para formar a nuevos talentos.
La imparcialidad y objetividad de la Corte Penal Internacional han sido puestas en duda por el gobierno de Venezuela, lo que supone un frenazo en su investigación de violaciones a los derechos humanos en el país latinoamericano.
La petrolera está produciendo unos 90.000 barriles de crudo por día, un incremento que coincide con la relajación de las sanciones de EEUU sobre Venezuela en este sector, pero que podría enfrentar desafíos cuando se celebren las próximas elecciones en el país suramericano.
Hay más de medio millón de migrantes venezolanos en Estados Unidos, lo que supone que la tasa de migración desde ese país se ha triplicado en poco más de una década.
La oposición espera lograr un acuerdo con el chavismo para evitar una inhabilitación sorpresiva del candidato electo para las presidenciales de 2024. Analistas temen que las restricciones afecten el desempeño político y de campaña del abanderado opositor.
Empleados de las universidades públicas de Venezuela exigen al gobierno de Maduro una nueva negociación de sus contratos y gozar de “libertad sindical”. Voceros gremiales se resisten a la posibilidad de un paro indefinido de actividades, al menos por ahora.
En Venezuela, la oposición ya le puso fecha a unas elecciones primarias para elegir a un candidato que en 2024 enfrente al oficialismo chavista, que lleva 24 años continuos en el poder.
Cargue más